Prácticas culturales para abordar el control de Monilinia spp

Existe un amplio rango de acciones y productos que cumplen con los requisitos necesarios para el control de Monilinia spp. y que deberían integrarse para diseñar una estrategia de control óptima. En este artículo se abordarán aquellas acciones relacionadas con las prácticas culturales más representativas para su control.

Prácticas culturales para abordar el control de Monilinia spp

Carla Casals, Neus Teixidó, Josep Usall, Rosario Torres. IRTA, XaRTA-Postcollita, Fruitcentre, Lleida.

El 29% de la producción agraria española de fruta dulce corresponde a melocotones y nectarinas con una producción anual de 1.799.677 t (Anuario de Estadística Agro­ali­mentaria, 2017). Cabe indicar que más de la mitad de esta producción se concentra en Cataluña, Aragón y Murcia, aportando 562.027, 490.460 y 368.270 t, respectivamente (Anuario de Estadística Agroali­men­taria, 2017).

En relación a la sanidad vegetal de este cultivo, Monilinia es el principal género de hongos fitopatógenos necrótrofos que infectan y causan pérdidas importantes de producción mediante la penetración y colonización del tejido. El principal factor que afecta a la capacidad de infección de Monilinia spp. es abiótico y corresponde a las condiciones climatológicas durante toda la fenología del cultivo pero especialmente durante los treinta días antes de la cosecha, que es cuando los frutos son más susceptibles a la in­fección (Villarino y col., 2011).

A pesar de que Monilinia spp. infecta en campo, el de­sa­rrollo y la aparición de síntomas ocurre du­rante el período de postcosecha en la central hortofrutícola, en el punto de venta o en casa del consumidor, pudiendo alcanzar pérdidas de hasta el 80% de la producción (Larena y col., 2005).

Hasta hace diez años Monilinia laxa y M. fructigena habían sido los hongos causantes de la podredumbre parda de los frutales de hueso en España siendo responsables del 85-90% y 10-15% de las infecciones, respectivamente. A partir de 2009, M. fructicola –especie muy importante en EE.UU y Nueva Zelanda–, se identificó como una tercera especie de Monilinia causante de enfermedad en diferentes zonas frutícolas de Europa (De Cal y col., 2009). Paralelamente, M. fructigena prácticamente ha desaparecido como patógeno del melocotón en el Valle del Ebro desde la aparición de M. fructicola (Villarino y col., 2013).

A pesar de que no es objeto de este artículo, cabe indicar que en los últimos años se han identificado otros géneros de hongos que afectan a la fruta de hueso y producen pérdidas como Rhizopus spp. y Geotrichum spp. (Mi­cha­i­lides y col., 2004). Para el caso de Rhi­zo­pus spp. cabe destacar que en los últimos años se ha observado un incremento gradual de su incidencia, y que puntualmente las pérdidas que ocasiona incluso pueden ser equiparables a las de Monilinia spp. Más recientemente, pero no menos importante, también se ha identificado a Geotrichum spp. como causante de enfermedad y de pérdidas en postcosecha de melocotones y nectarinas.

Para el caso de Monilina spp., se trata de un hongo que se ha estudiado en profundidad en los últimos años y del que se conoce de manera es­pecífica su epidemiología tanto en cam­po como en postcosecha. No obstante, Rhizopus spp. y Geo­tri­chum spp. son hongos relativamente nuevos causando podredumbre en melocotones y nectarinas, con lo que di­chos patosistemas aún no están estudiados en detalle y existen incógnitas sobre su epidemiología, pendientes de resolver en futuros es­tu­dios que se llevarán a cabo en breve.

 

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.