Eficacia de los productos cúpricos en el control de la tuberculosis del olivo
L. F. Roca, P. Miranda de Fuentes y A. Trapero. Dpto. de Agronomía (Grupo de Patología Agroforestal). Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales (Córdoba).
La tuberculosis del olivo, causada por la bacteria Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi (en adelante P. savastanoi), es una enfermedad conocida desde antaño y extendida por todas las zonas olivareras del mundo. En España, las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad han sido estimadas en un 1,3% de la producción (De Andrés, 1991).
En las dos últimas décadas, se ha observado un aumento de la incidencia de esta enfermedad asociado con la intensificación del cultivo (Quesada et al., 2010; Surico y Marchi, 2011). Esta re-emergencia de la enfermedad está causada principalmente por el aumento de las heridas en las ramas provocadas por los nuevos sistemas de recolección, sobre todo la utilización de peines y de máquinas cabalgadoras (Trapero, 2007).
La bacteria requiere heridas para establecer la infección en los tejidos del olivo y los tumores o agallas característicos de la tuberculosis se producen como consecuencia de la actividad hiperplásica e hipertrófica de hormonas producidas por la bacteria. Estos tumores se desarrollan principalmente sobre ramas y brotes, aunque también aparecen en hojas e incluso en frutos.