Frutas frescas y aceite de oliva centran las principales alzas de precios de consumo alimentario en mayo
El índice general subió en mayo un 0,5%, alcanzó un 2% en el año y repuntó un 1,7%, debido al incremento de los costes de la energía en la vivienda y el transporte, principalmente.
Los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco aumentaron un 0,2% en mayo en la cesta de la compra del consumidor, acumulando un 1% en estos cinco primeros meses, aunque apenas un 0,2% en el tramo interanual.
Por su parte, los alimentos sin elaboración o perecederos registraron un alza mensual del 0,8%, acumulando un 2,6% en lo que va de 2021, pero rebajando su subida al 1,4% desde mayo del pasado año.
Mes de mayo
Por grupos de productos, en el mes de mayo tuvieron incrementos de precios de consumo principalmente las frutas frescas (+6,7%), los aceites y grasas (+3,8%), la carne de ovino (+0,7%), la patata y sus preparados (+0,7%) y café, cacao y azúcar (+0,6%).
Por el contrario, los que más bajaron en ese mes fueron las legumbres y hortalizas frescas (-4,6%) y los huevos (-0,5%).
Enero-mayo
En los cinco primeros meses de 2021, los alimentos y bebidas que más subieron fueron los aceites y grasas (+9%), por el aceite de oliva; agua mineral, refrescos y zumos (+7,5%); frutas frescas (+6,9%); legumbres y hortalizas frescas (+5,7%); patatas y sus preparados (+4,3%); carne de ave (+3,1%); bebidas alcohólicas (+1,3%); cacao, café e infusiones (+0,9%); productos lácteos (+0,6%), y pan (+0,5%).
Por el contrario, bajaron precios en la cesta de la compra la carne de ovino (-2,3%); pescado fresco y congelado (-1,9%); azúcar (-1%), y leche (-0,6%).
Anual (mayo a mayo)
En el tramo interanual, las mayores subidas de precios de consumo en el grupo de Alimentación se dieron en aceites y grasas (+7,8%); carne de ovino (+7,5%); agua mineral, refrescos y zumos (+6,1%); carne de ave (+2,6%); pescado fresco y congelado (+2,2%); legumbres y hortalizas frescas (+1,6%), y frutas frescas (+1%).
Los descensos, en cambio, se produjeron en cereales y derivados en frutas en conserva y frutos secos (-1,8%); bebidas alcohólicas (-1,5%); cereales y derivados (-1,3%); leche (-1,2%); patatas y sus preparados (-1,2%); huevos (-0,9%); azúcar (-0,9%), y carne de porcino (-0,6%).