Organizaciones agrarias de Murcia piden paralizar el acuerdo UE-Marruecos en la Eurocámara
Las organizaciones agrarias de la Región de Murcia han mostrado su rechazo frontal al acuerdo comercial que la Comisión Europea ha alcanzado con Marruecos, y han pedido a los europarlamentarios europeos que no lo ratifiquen en la Eurocámara, porque será «claramente perjudicial» para los productores europeos.
Así lo han manifestado los representantes de las organizaciones COAG, Asaja, UPA, Fecoam, Proexport y Apoexpa tras reunirse este miércoles con la consejera de Agricultura y Agua, Sara Rubira, para analizar el acuerdo, que ha entrado en vigor de manera provisional el pasado 4 de octubre.
El acuerdo, ha explicado a los periodistas el responsable de Proexport, Juan Hernández, se ha llevado a cabo para adecuar los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos a una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que dejaba fuera de esos tratados las relaciones con el área del Sáhara.
Sin embargo, ha lamentado, el nuevo acuerdo se ha elaborado «con oscurantismo total», sin pasar ni por la Comisión ni por el Consejo Europeo para evitar la introducción de enmiendas, dando como resultado un texto «claramente perjudicial» par el sector productivo.
El texto debe ser refrendado por el Parlamento Europeo, por lo que ha apelado a los eurodiputados, especialmente los españoles, para que voten en contra como “única salida” para revertirlo.
La consejera murciana ha manifestado su apoyo a las organizaciones y su oposición al acuerdo comercial que, ha lamentado, no ha tenido en cuenta al sector productivo europeo y deja en una situación de debilidad a los agricultores.
Perjuicio para la seguridad alimentaria
El acuerdo, ha subrayado, supone un perjuicio además para la seguridad alimentaria y para el conjunto del mundo rural, ya que lejos de corregir la competencia desleal, viene a profundizarla, ya que mantiene el uso de productos fitosanitarios en terceros países que no están permitidos en España.
La consejera ha exigido también que se implanten “cláusulas de salvaguarda automáticas” para frenar las importaciones de manera inmediata si los volúmenes superan los permitidos por ley, o si provocan caídas del precio del 10 por ciento a los productos comunitarios.
Asimismo, ha solicitado que se incrementen los controles en los puntos de inspección fronteriza para que las mercancías importadas tengan los mismos requisitos que las exportadas.
El Gobierno regional, ha subrayado, estará vigilante con este acuerdo y seguirá defendiendo al sector agrario, para evitar la dependencia de terceros países, porque ello supone perder competitividad y rentabilidad.