Polyfly, premiada en Euroseeds 2025 por su solución de polinización con sírfidos
La empresa almeriense Polyfly ha obtenido el segundo puesto en los prestigiosos premios InnovAction Stage durante el Congreso Euroseeds 2025, que reconoce las propuestas con mayor potencial para transformar la industria de la semilla en Europa.
Con este reconocimiento, Polyfly refuerza su liderazgo en AgTech y su compromiso con la innovación con base científica. Marc Vaez-Olivera, CEO y cofundador de Polyfly, ha declarado que “este reconocimiento valida años de trabajo junto al sector para convertir a los sírfidos en una herramienta de polinización fiable, escalable y sostenible”.
Celebrado del 19 al 22 de octubre de 2025 en el Edinburgh International Conference Centre (EICC), el Euroseeds Congress constituye el principal encuentro anual del sector europeo de la semilla, que reúne cada año a las empresas líderes, pymes, startups y centros tecnológicos con las propuestas más prometedoras del sector. Esta edición fue moderada por Shawn Brook (Presidente de Seed World Group) y Garlich von Essen (Secretario General y CEO de Euroseeds).
Entre sus principales conclusiones, se destacó cómo la innovación en el sector semillero depende de la curiosidad, la colaboración y la perseverancia, impulsando la conexión entre talento, inversión y tecnología. Además, en su programa de ponencias y actividades se combinaron negocio, innovación y debate regulatorio. La próxima edición, en 2026, tendrá lugar en la ciudad de Valencia.
Solución pionera de polinización con sírfidos
Polyfly fue reconocida por su solución pionera de polinización con sírfidos (hoverflies), una nueva categoría de polinizadores manejados, una alternativa complementaria a abejas y abejorros para mejorar la productividad y la calidad en la producción de semilla. Su enfoque combina eficiencia, resiliencia operativa y sostenibilidad, permitiendo mejorar el cuajado, la germinación y el peso de las semillas en distintas variedades de cultivos y en distintos sistemas de producción.
Innovación con base científica
Diversos estudios sitúan a los dípteros, entre ellos los sírfidos, como el segundo grupo de insectos polinizadores más relevante a escala mundial, tras las abejas, y destacan su papel en cultivos agrícolas y ecosistemas manejados. Esta evidencia respalda completamente el uso de sírfidos como aliados estratégicos de la industria semillera.
La solución desarrollada por Polyfly integra dos soluciones de polinización natural alto rendimiento: Goldfly (Eristalinus aeneus) y Queenfly (Eristalis tenax), diseñados para actuar de forma independiente o para complementar a abejas, abejorros y otros polinizadores. Lo hacen aportando flexibilidad y resiliencia frente a déficits de polinización en distintos sistemas de producción, bien en invernadero, bajo malla, túnel o campo abierto.
La primera planta industrial del mundo para la cría masiva de sírfidos polinizadores
Polyfly ha puesto en marcha la primera planta industrial del mundo diseñada específicamente para la cría masiva de sírfidos polinizadores, un verdadero hito en el ámbito de la biotecnología aplicada a la agricultura. Con una capacidad de producción superior a los mil millones de sírfidos al año, las instalaciones representan un avance sin precedentes en el desarrollo de soluciones naturales para la polinización agrícola.
La planta, ubicada en Almería (España), está atrayendo el interés de potenciales socios estratégicos de distintos continentes, que la consideran un modelo de referencia (“blueprint”) para futuras instalaciones de producción de sírfidos. Es el resultado de 8 años y medio de investigación y desarrollo intensivo en su planta piloto.
“La idea no es exclusivamente nuestra; numerosos investigadores han trabajado durante décadas en la cría masiva de sírfidos eristalinos. Nosotros simplemente hemos conseguido hacerlo realidad gracias al esfuerzo de nuestro equipo multidisciplinar, al apoyo de nuestros inversores ‘4F investors’ (Family, Friends & Fly Fanatics) —como preferimos llamarlos— y a la incorporación de nuevos inversores institucionales, como el European Innovation Council y Axon Partneres Group”, explica Marc Vaez-Olivera.
Un estudio del equipo de Polyfly muestra cómo entomólogos y agrónomos de todo el mundo llevan más de 50 años investigando sobre el potencial de los sírfidos eristalinos como polinizadores, sentando las bases científicas y técnicas que hoy permiten esta nueva etapa industrial. Sin embargo, la compañía afronta ahora un nuevo desafío: abastecer a productores y casas de semillas de todo el mundo, ofreciendo una solución sostenible y eficaz para garantizar la polinización de sus cultivos.
En la actualidad trabaja en la creación de una red internacional de distribución y transferencia tecnológica, con el objetivo de hacer llegar sus polinizadores manejados a diferentes regiones del mundo y contribuir activamente a reducir el déficit global de polinización, fortaleciendo la productividad agrícola y la seguridad alimentaria desde una base científica.