Climed Fruit: prácticas innovadoras para la gestión del estrés hídrico y la agricultura de secano 

Climed Fruit: prácticas innovadoras para la gestión del estrés hídrico y la agricultura de secano 

La región mediterránea es conocida por su clima cálido y sus limitados recursos hídricos, lo que la hace vulnerable al estrés hídrico y a los efectos del cambio climático. En la región se han desarrollado y aplicado diversas prácticas innovadoras para hacer frente a estos retos de la gestión del estrés hídrico y la agricultura de secano.

Técnicas avanzadas de riego

1.1. Instalación de un sistema tradicional de riego eficiente

Hay varias formas de mejorar la eficiencia del agua de riego. En primer lugar, la elección del sistema de riego es un factor crítico: la opción de un sistema de goteo localizado o de bajo caudal distribuye el agua lo más cerca posible de las raíces, con lo que así se evita la evaporación excesiva y se limita el crecimiento de malas hierbas. Sin embargo, una distribución muy localizada del agua no estimula el desarrollo de los sistemas radiculares ni en profundidad ni en una gran superficie horizontal, lo que aumenta la dependencia de las plantas del riego. Por lo tanto, la elección del sistema de riego, su colocación y la sincronización de los aportes son factores que contribuyen a mejorar la eficiencia en el uso del agua.

1.1.1. Riego por goteo

El riego por goteo es uno de los sistemas más extendidos para el cultivo de plantas perennes (figura 1). En este sistema, se aplica una cantidad reducida de agua a las raíces de las plantas en forma de gotas continuas o discretas, pequeños chorros o sistemas de pulsos. Se suministran entre 2 y 20 litros por hora desde un tubo estrecho con varios orificios conocidos como emisores1. Es bien sabido que el riego por goteo aumenta la eficiencia en el uso del agua al tener una demanda de agua un 50 % menor que el riego por surcos y reducir el encharcamiento.

1.1.2. Riego deficitario

El riego deficitario (RD) es una estrategia de riego que solo se aplica durante las fases de crecimiento de los cultivos sensibles a la sequía para reducir el consumo de agua.

Existen diferentes tipos de RD (figura 2):

RD sostenido: se basa en la distribución uniforme del déficit hídrico a lo largo de toda la campaña frutícola, con lo que así se evita que se produzca un déficit hídrico grave de la planta en cualquier fase del cultivo que pueda afectar al rendimiento comercializable o a la calidad de la fruta.

RD regulado: se suministra el riego completo durante los periodos críticos de los frutales, mientras que es limitado o incluso innecesario si se suministra un mínimo de agua de lluvia durante los periodos críticos.

RD de secado parcial de las raíces: se basa en regar solo una parte de la zona radicular, dejando que la otra parte se seque hasta alcanzar un determinado contenido de agua del suelo antes de volver a humedecerla desplazando el riego a la parte seca.

RD en huertos de pistachos

A pesar del buen rendimiento del cultivo del pistacho en condiciones de secano, existe una clara tendencia a regar debido a los beneficios en lo relativo a la calidad del fruto y la productividad del cultivo. Se ha estudiado la respuesta al riego deficitario regulado (RDR) en un huerto de pistachos (variedad Kerman) en Ciudad Real (España), con la conclusión de que la aplicación del RDR al 15 % de la evapotranspiración del cultivo (ETc) durante el aumento de peso del pistacho (fase III-fase final de crecimiento del fruto) da lugar a un mayor tamaño del fruto que cuando la misma cantidad de agua de riego se distribuye en fases anteriores3. Además, el RDR al 50 % de ETc en las fases I (crecimiento rápido de la nuez o semilla) y II (endurecimiento de la nuez o semilla) proporcionó un rendimiento total y un porcentaje de nueces partidas similares a los de los árboles con irrigación completa, además de permitir un ahorro de agua del 20 %4. Estos ejemplos ilustran que el riego deficitario es una estrategia posible para reducir el consumo de agua sin afectar significativamente al rendimiento.

RD en huertos de cerezos

Se estudió la respuesta agronómica del cerezo dulce Prime Giant mediante estrategias de RD en un clima mediterráneo semiárido en un huerto comercial del sureste de España (Jumilla, España). El tratamiento con RDR, regado con ETc al 100 % durante la precosecha y la diferenciación floral y ETc al 55 % durante la poscosecha, redujo el crecimiento vegetativo durante cuatro años sin penalizar el rendimiento total de los frutos ni su calidad, en particular su tamaño. Este tratamiento permitió un ahorro de agua del 39 % en comparación con el tratamiento de control sin restricción5. Además, el RDR produjo una incidencia significativamente más baja de rajado de la fruta , lo que podría prolongar la vida útil de la fruta.

El mismo resultado se obtuvo con la aplicación posterior a la cosecha de un riego deficitario parcial (IDP) del 30 % y el 50 % durante tres años en cerezos Sweetheart en el valle de Okanagan (sur de la Columbia Británica, Canadá). La reducción de agua no tuvo efectos duraderos sobre el estado hídrico de los árboles, las tasas de fotosíntesis ni el crecimiento de las plantas5. El IDP tampoco influyó en el rendimiento de la fruta, ni en su calidad en el momento de la cosecha, ni en las condiciones de almacenamiento y conservación6. Estos resultados sugieren que los tratamientos con RDR e IDP en los huertos de cerezos pueden reducir significativamente el uso de agua de riego sin comprometer la producción ni la calidad de la fruta.

RD en huertos de almendros

Además, se evaluaron en Marruecos los efectos del riego deficitario regulado (RDR) en lo referente a la reducción de los efectos adversos del estrés hídrico sobre el rendimiento del almendro Tuono. Los tratamientos de riego consistieron en RDR con ETc al 75 % y ETc al 50 % aplicados durante los periodos de ralentización del crecimiento del fruto correspondientes a las fases II (endurecimiento del hueso) y III (fase final del crecimiento del fruto) en almendros (figura 3).

Se informó de que se ahorraba hasta un 50 % de agua durante el periodo de ralentización del crecimiento de la fruta, con mejoras en la calidad de la fruta sin disminuir el rendimiento total7. Las almendras generadas en condiciones de riego deficitario reciben el nombre de hydroSOStainable, lo que indica que son productos respetuosos con el medioambiente y que ahorran agua, con una mayor calidad nutricional, funcional y sensorial. Este concepto se desarrolló en España y está registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas desde 20178. La investigación sobre cómo influyó esta información en el gusto y la preferencia de los consumidores españoles y polacos por las almendras tostadas etiquetadas como hydroSOStainable y convencionales, mediante preguntas sobre el grado de satisfacción y la disposición a pagar, reveló que el 77 % de estos consumidores estaban dispuestos a pagar un precio más alto por las almendras etiquetadas como hydroSOStainable8.

RD en olivares

También se ha aplicado el RD durante tres años en un olivar joven en superintensivo (variedad Arbequina) en el noreste de España9. La estrategia de RDR (ETc al 50 %) aplicada durante el crecimiento vegetativo estival produjo resultados prometedores basados en una tasa de ahorro de agua del 19 % sin afectar al peso de la aceituna en la cosecha ni al rendimiento en aceite. Además, en la parcela Koroneiki de Chipre de 17 años y baja densidad, la aplicación de una ETc al 70 % durante las fases de crecimiento sensibles al estrés hídrico (crecimiento de los brotes, floración e hinchamiento de las yemas) y del 35 % durante las fases de crecimiento tolerantes al estrés hídrico (endurecimiento del hueso, acumulación de aceite) dio lugar a un ahorro de agua de riego del 32 % sin afectar al rendimiento ni a la calidad de la aceituna o del aceite 10.

1.1.3 Riego subterráneo

El grupo operativo francés OFIVO (GO) examinó el efecto del riego por goteo aéreo y subterráneo en un viñedo utilizando sondas capacitivas de suelo (bulbos húmedos, figura 4). La aplicación de riego subterráneo (40 cm de profundidad) en el centro de la hilera generó mayores volúmenes de bulbo húmedo (con percolación vertical y lateral del agua) que el sistema de riego por goteo aéreo (figura 5). En el riego subterráneo, el agua llega a la superficie del suelo por capilaridad sin modificar el estado hídrico de las vides ni los rendimientos en comparación con el riego aéreo.

Siga leyendo el SUBTEMA 3 PRÁCTICAS INNOVADORAS PARA LA GESTIÓN DEL ESTRÉS HÍDRICO Y LA AGRICULTURA DE SECANO aquí:

prácticas innovadoras para la gestión del estrés hídrico y la agricultura de secano 

Ficheros Adjuntos Los ficheros adjuntos son visibles únicamente para usuarios registrados.
¿ No estas registrado?

Desarrollado por eMutation New Media.