El FEGA establece los importes definitivos de ayudas asociadas a cultivos de la PAC 2017
Según el FEGA ( www.fega.es), en tomate para industria, la superficie determinada en la campaña 2017 fue de 35.311,43 ha, con un importe definitivo de ayuda de 179,829060 €/ha, con una dotación presupuestaria de 6.352.000 euros. Extremadura fue la Comunidad más beneficiada, al declarar 23.202,78 ha, seguido de Andalucía (8.752,04 ha), Navarra (1.942,73 ha); Castilla-La Mancha (724,68 ha); Aragón (575,70 ha); La Rioja (74,15 ha) y Cataluña (39,35 ha).
En remolacha azucarera, la superficie determinada en siembra primaveral fue de 28.941,50 ha (Castilla y León, 25.586,42 ha; País Vasco, 1.583,85 ha; La Rioja, 1.298,30 ha y Extremadura, 12,65 ha) para lo cual se fijó un importe definitivo de ayuda de 499,24549 €/ha, partiendo de una dotación máxima de 14,47 millones de euros. En siembra otoñal, la superficie determinada en Andalucía fue de 7.486,87 ha, con una ayuda unitaria de 316,019912 €/ha y un presupuesto de 2.336.000 euros.
En legumbres de calidad, la superficie determinada fue de 15.775,47 ha, lo que supone 63,212038 €/ha, con una dotación máxima de un millón de euros. Castilla y León fue principalmente la Comunidad más beneficiada, con 10.345,10 ha, seguido por Castilla-La Mancha (3.653,61 ha), Andalucía (1.271,62 ha), Cataluña (210,81 ha), País Vasco (158,19 ha).
En frutos de cáscara y algarrobas, la superficie determinada en la España Peninsular fue de 368.429,42 ha, quedando fijada la ayuda asociada en 31,072988 €/ha, con un presupuesto máximo de 12.956.000 euros. Destacan las CC.AA. de Andalucía, con 108.484,98 ha, seguido de Castilla-La Mancha (85.032,92 ha); Región de Murcia (50.828,52 ha); Aragón (48.193,04 ha); C.Valenciana (39.084,55 ha); Cataluña (29.119,02 ha); La Rioja (3.066,94 ha); Extremadura (3.047,65 ha), etcétera.
En la región insular (Baleares), las 16.115,78 ha de superficie determinada percibirán 55,118069 €/ha, con una dotación máxima de 1.044.000 euros.
En cultivos proteicos, la ayuda asociada se reparte entre los de proteaginosas (guisantes, habas, altramuz dulce) y leguminosas (veza, yeros, algarrobas, titarros, alholva, alfalfa de secano, esparceta, zulla, alberjón) y los de oleaginosas (girasol, colza, soja, camelina y cártamo).
En proteaginosas y leguminosas, la superficie determinada en la campaña 2017 fue de 475.716,67 ha y la ayuda asociada unitaria quedó en unos 45,307116 €/ha, teniendo en cuenta una dotación presupuestaria máxima de 21.646.000 euros. Las CC.AA. más beneficiadas fueron Castilla y León (270.855,65 ha); Castilla-La Mancha (80.967,21 ha); Andalucía (35.138,92 ha); Aragón (34.967,63 ha); Cataluña (23.284,48 ha), Navarra (9.904,31 ha); Extremadura (9.533,46 ha); Madrid (4.584,09 ha); País Vasco (3.031,08 ha), La Rooja (1.660,38 ha), etcétera.
En oleaginosas, la superficie determinada alcanzó 755.074,634 hectáreas y las primeras 50 hectáreas (superficie máxima elegible) que, a su vez, agruparon un total de 653.900,11 ha percibirán unos 34,735893 €/ha, partiendo de una dotación máxima de 22.891.000 euros.
Las CC.AA. más beneficiadas son Castilla y León (256.691,78 ha, dentro de las 50 primeras); Andalucía (208.779,50 ha); Castilla-La Mancha (140.997,02 ha); Aragón (12.645,61 ha); Extremadura (12.387,18 ha); Cataluña (10.585,11 ha); Navarra (7.361,59 ha); País Vasco (2.042,79 ha); La Rioja (1.187,83 ha), etcétera.
Por último, en la ayuda asociada al arroz, la superficie determinada alcanzó un total de 105.667,72 ha, quedando un importe definitivo de 114,722097 €/ha, con un presupuesto máximo de 12.206.000 euros. La Comunidad más beneficiada fue Andalucía, con unas 40.105,34 ha, seguido de Extremadura (23.2154,13 ha); Cataluña (20.199,45 ha); C.Valenciana (1º4.206,10 ha)Aragón (5.094,75 ha); Navarra (2.267,78 ha), etcétera.