El MAPA prevé que se necesitará aún comprar fuera más de 11 Mt de cereales para atender la demanda interna
En cualquier caso, se trataría de cerca de 6 millones de toneladas y un 34,3% menos que en la campaña anterior 2019/20, marcada por una cosecha de apenas 19,08 Mt debido a la fuerte sequía padecida, cuando las importaciones, según el balance del MAPA llegaron a superar los 17,3 millones de toneladas.
Del volumen de importación previsto, casi un 66% corresponderá a maíz grano, con 12,99 Mt (-14,5%); otro 26,3% y 3 Mt (-44,4%) a trigo blando, junto a cantidades más reducidas de centeno (200.000 t), triticale (200.000 t); trigo duro (150.000 t); cebada (150.000 t), sorgo (120.000 t) y avena (100.000 t).
En relación a las exportaciones de cereales, las previstas en este balance inicial sumarían 937.000 toneladas, de las cuales 320.000 t serian de trigo duro; 250.000 t de trigo blando; apenas 100.000 t de cebada; 200.000 t de maíz y cantidades menores de avena (30.000 t), centeno (20.000 t), triticale (15.000 t) y sorgo (2.000 t).
En su balance de mercado de la actual campaña de comercialización 2020/21, el MAPA prevé unas disponibilidades totales de cereales en el mercado interno de 40,65 Mt, de las que casi 25,5 millones corresponden a la producción nacional; 11,42 millones a las importaciones previstas, y casi 3,77 Mt a las existencias iniciales de campaña a 1 de julio.
Frente a estas, el consumo interno ascendería a casi 35,17 Mt, de las que un casi un 76% correspondería a la alimentación animal, con 26,7 Mt, como se ha dicho; otros 4,54 Mt a alimentación humana; cerca de 1,1 Mt a su uso como semillas; casi 2,73 Mt a usos industriales (de los cuales 700.000 t para bioetanol) y 122.000 t a pérdidas.
Junta a las exportaciones de 937.000 t, el total de las utilizaciones de grano en nuestro país en 2020/21 podría ascender a 36,1 millones de toneladas, quedando como existencias de final de campaña para el 30 de junio próximo un remanente de 4,54 millones, un 20,4% y 770.000 t superior al de inicio de la misma, de las que cerca de 1,98 millones corresponderían a cebada; casi 1,44 millones a maíz; 862.000 t a trigo blando; 90.000 t a trigo duro; 54.500 t a avena, 53.800 t a centeno, etc.
Informe pdf: balancescerealesnov2020web_tcm30-540063