Apoyo casi unánime de todas las CC.AA. a eliminar los derechos históricos de la PAC

El  Consejo Cultivo Extraordinario sobre la reforma de la Política Agraria Común (PAC) dio un apoyo casi unánime por parte de todas las comunidades autónomas para  la eliminación de los derechos históricos y a centrar mucho más las ayudas en los agricultores "genuinos", pero teniendo en cuenta también la pluriactividad.

Apoyo casi unánime de todas las CC.AA. a eliminar los derechos históricos de la PAC

No obstante, a la reunión faltó Carmen Crespo, la nueva consejera de Agricultura, Ganadería,Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que es la Comunidad Autónoma que más fondos recibe de la PAC y que también tendrá su propia visión sobre las referencias históricas de los derechos de pago de la PAC y sus propias particularidades sobre la misma.

Tampoco estuvo presente la consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García-Bernal, que estuvo representada por el consejero de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, mostró su satisfacción por el trabajo realizado por las CC.AA. para establecer las prioridades ante las negociaciones de la PAC y anunció la constitución de un grupo de trabajo el próximo mes de febrero para avanzar en la elaboración del Plan Estratégico de la PAC en España, siendo nuestro país uno de los primeros de la UE que llevarán a cabo esta labor.

El próximo Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, a celebrar el próximo lunes 28 de enero, bajo presidencia rumana, presentará un programa de trabajo durante los próximos seis meses, en el que se incluye una conferencia sobre el futuro de la PAC en el mes de mayo.

Por su parte, Planas informó que el acuerdo sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual 2021-2027 no se alcanzará antes de otoño, según las conclusiones del Consejo Europeo del pasado mes de diciembre y que, por tanto, «no parece factible alcanzar tampoco, antes de esa fecha, un acuerdo político sobre la futura reforma de la PAC«, puesto que las elecciones al Parlamento Europeo de 23 a 26 de mayo supondrán una ralentizacion del calendario negociador, de manera que la futura PAC no podrá entrar en vigor hasta 2022 ó 2023.

El ministro incidió en la importancia de que España avance en la elaboración del plan nacional estratégico, de manera que, cuando finalmente se establezca el plazo de presentación, «nos situamos a la cabeza de Estados miembros». No obstante, Planas recalcó que la elaboración de dicho Plan estratégico puede dilatarse durante 18 o 20 meses y que la Comisión Europea, a su vez, tardará al menos seis meses más en aprobarlo. Después de esto, MAPA y CC.AA. deberán hacer el correspondiente desarrollo legislativo del Plan.

Para el ministro, «ha llegado el momento de que España comience a trabajar para diseñar el futuro de la PAC para la próxima década, y de ahí el anuncio de la creación de un Grupo de Trabajo específico, de carácter participativo y abierto en su proceso de planificación a CC.AA., organizaciones agrarias y medioambientales y otros agentes sectoriales,  que celebrará su primera reunión en febrero.

De acuerdo al cronograma para el año 2019, este GT desarrollará los trabajos de análisis de las necesidades de cada uno de los nueve objetivos específicos de la nueva PAC, empezando por las de los jóvenes y la necesaria visibilidad de la mujer rural (objetivo 1), ante los graves problemas de relevo generacional en el agro y despoblación que existen en nuestro país , y la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias (objetivo 7), junto a la gestión de riesgos y el objetivo de enfoque de género de la PAC, que se abordarán de forma paralela.

La intención es que todo este proceso esté concluido a finales de 2019, aunque el GT informará de forma periódica de sus resultados al Consejo Consultivo, a través de informes específicos.

Asimismo,  adicionalmente el MAPA celebrará en el actual semestre una Conferencia sobre la futura PAC, abierta y participativa con la sociedad civil, en la que se vaya dando cuenta de los avances realizados.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN:

  • Agricultor genuino. Existe un amplio consenso en dar un tratamiento diferenciado y preferente a los beneficiarios para los cuales la actividad agrícola o ganadera es la principal fuente de ingresos, sin olvidar la necesidad de contemplar también a los agricultores pluriactivos.

 

  • Ayuda básica a la renta. Existe también un amplio consenso en conceder la ayuda básica a la renta en base a un modelo regional simplificado con respecto al actual. Una mayoría de CC.AA. se ha posicionado también a favor de eliminar las referencias históricas de los derechos de pago directo de la PAC y, algunas, explícitamente de eliminar incluso los derechos individuales. Igualmente varias CC.AA. estarían a favor de que esta ayuda básica a la renta se financiara con el 60 y el 70 % de los pagos directos.

 

  • Ayuda redistributiva, degresividad y capping. A pesar de algunos matices de una u otra comunidad autónoma, existe casi unanimidad en lo que se refiere a la degresividad y al capping (techo máximo de ayudas PAC), con una fórmula similar a la propuesta por la Comisión. Casi todas estaría a favor del pago redistributivo, si bien con matices en cuanto a su formulación.

 

  • Pagos vinculados a la producción. La mayoría de las CC.AA. estarían a favor de una fórmula basada en el 12% + 3% = 15 % de los pagos directos destinados a pagos vinculados o asociados a determinadas producciones. En general existe un cierto consenso en la necesidad de contemplar la ganadería extensiva como sector prioritario en estos pagos.

 

  • Ambición medioambiental. Todas las CC.AA. coinciden en la necesidad de una PAC con mayor ambición medioambiental, si bien, partiendo de la necesidad de asegurar la rentabilidad de las explotaciones. En relación al lugar donde ubicar los «Eco- esquemas», una mayoría de las CC.AA. apoyaría su ubicación en el Primer Pilar de la PAC, mientras que algunas otras preferirían que estuvieran ubicados en el Segundo Pilar. Coincidencia general en la necesidad de dotar de coherencia y complementariedad entre las medidas de ambos pilares.

 

  • Política de Desarrollo Rural. Debe ser una política trasversal y tener en cuenta como objetivo el hacer atractivo el medio rural para atraer población de forma estable y en condiciones óptimas de vida y trabajo. Para ello hay que tener en cuenta la sinergia con otros fondos, especialmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y un diseño flexible en la planificación estratégica.

 

  • Jóvenes. Tan importante como la incorporación es el diseño de medidas de acompañamiento que permitan que los jóvenes permanecen en el territorio. Medidas de tutorización e intercambio también son necesarias, buscando la complementariedad entre el Primer y el Segundo Pilar de la PAC.

 

  • Enfoque de género. Hay que diseñar medidas que fomenten la incorporación de mujeres a la actividad económica del medio rural. En el ámbito agrario, hay que visibilizar el trabajo que ya vienen haciendo

 

  • Innovación y digitalización. Seguir apostando por los Grupos Operativos (GOs) de la iniciativa EIP (AEI-Agri), por la transferencia del conocimiento a la práctica, mediante la formación y el asesoramiento, sin olvidar la necesidad de extender la digitalización y la banda ancha para todo el territorio (no solo para toda la población).

 

  • Sector forestal. Fundamental para mantener un medio rural poblado y bien gestionado.

 

Desarrollado por eMutation New Media.