Page 4 - VR - 544 Baja
P. 4
el ilustre experto Carlos Buxadé, por las medidas antiGEI que
llegan desde el Panel de París del Cambio Climático. Y ello justo
al tiempo en que el cofundador de Greenpeace, Patrick Moore,
ataca duramente la teoría del apocalipsis del cambio climático del
que afirma que “es una estafa total, no hay evidencia científica”.
Sostiene que hay una “falsa narrativa”, pero desgraciadamente es
en base a ella como se adoptan medidas limitativas de la produc
ción de alimentos, lo que va en contra de todos los principios de
seguridad alimentaria.
Y ahora, muy recientemente, la UE, parece inclinarse en
con tra de la edición genética agrícola, lo que frenaría el desa
rrollo de unas técnicas creadas para garantizar la productividad
de los cultivos y garantizar la alimentación del futuro. Y ello se
hace pese a que, en 2020, la catedrática de Química y Biología
Molecular de la Universidad de Berkeley, Jennifer Doudna, obtuvo
el premio Nobel de Química precisamente por el desarrollo de un
método para la edición genética. Si no aceptamos los organismos
modificados genéticamente (OMG) por presiones ecologistas
radicales y pese a que todas las Reales Academias de Agricultura
o Ciencias del mundo han informado favorablemente; si, ahora,
se impide esta fórmula atenuada de la edición genética, estare
mos llevando al mundo por un camino en favor de sus peores
tendencias y no corrigiendo éstas con los medios científicos que
tenemos a nuestro alcance.
Y justo ahora, cuando comenzamos el año, con las guerras
existentes y sus incidencias alimentarias. Desde las menores pro
ducciones agrarias ucranianas al fortísimo incremento de fletes
como consecuencia de la guerra sobre el Mar Rojo y las des
viaciones de los barcos que ya no pueden entrar en el Canal de
Suez y que deben alterar su ruta por el Cabo de Buena Esperanza,
incrementando así fuertemente la longitud del trayecto y multipli
cando casi por cinco los fletes antes existentes. A España se ha
calculado que ello puede costarle 130.000 M€.
Sinceramente, todo lo anterior nos muestra un panorama
de salentador, lleno de incertidumbres o de datos ciertos pero ne
gativos. Los que deciden aquí y en la UE sobre la PAC y los pro
blemas agrarios deben parar y pensar despacio en el mundo que
queremos y hacia dónde vamos. La burocratización limitativa e in
terventora de muchos organismos internacionales debe frenarse.
De momento el camino, no parece el acertado. “Caminante no
hay camino, se hace camino al andar…”, nos diría Machado. Pero
ese nuevo camino ya se ha iniciado y apunta hacia un sector ve
getal expansivo, en la senda de una alimentación menos cárnica y
más vegetal. Este plant based será un notable cambio alimentario
hacia una nueva forma de vivir, de cómo cambiar la forma en que
la sociedad se alimenta, de su nutrición. Cambio tan esencial que
lo trataremos extensamente en cartas posteriores.
Un cordial saludo
4 VIDA RURAL 1 febrero 2024