Alertan de importantes problemas fitosanitarios en cereales en zonas de Castilla y León
La zona norte se está encontrando con importantes problemas fitosanitarios, sobre todo en los cultivos de cereal, donde la prohibición de la quema de rastrojos ha contribuido a la proliferación de insecto como el Zabro, el gusano de alambre y determinados hongos, que están dificultando la consecución del cultivo nada más terminar la siembra.
El Zabro, un pequeño coleóptero que se alimenta de material vegetal de trigo y cebada, se localiza fundamentalmente en las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid. Para combatir a este pequeño insecto, una de las mejores formas es eliminar toda la paja y ricio durante el verano, por lo que la quema de rastrojos sería una de las prácticas idóneas para combatir a este insecto antes de dañar los cultivos.
Por eso, esta organización agraria sigue insistiendo en la conveniencia de que la Consejería de Agricultura y la Consejería de Medio Ambiente pongan en marcha la quema controlada de rastrojos. Conscientes del riesgo que las quemas suponen, UCCL considera que las mismas deben realizarse a partir del 15 o del 20 de septiembre en función de cómo se presente el año.
“En años anteriores, las quemas no han estado permitidas y las consecuencias de ello las estamos sufriendo los agricultores, que nos encontramos como nuestros cultivos tienen una elevada presencia de plagas, como los mencionados anteriormente, que contribuyen a que se encarezcan los costes de producción por los tratamientos con fitosanitarios, la disminución en parte de los rendimientos y a esto se añade los bajos precios actuales de los cereales, lo cual dificulta aún más la rentabilidad de la gran mayoría de las explotaciones», según destaca Isidro del Campo, responsable de cultivos herbáceos de Castilla y León.