Las prioridades de la Presidencia de Dinamarca del Consejo de la UE

Las prioridades de la Presidencia de Dinamarca del Consejo de la UE

Por: Juan Corbalán, director de la oficina de Bruselas de Cooperativas Agro-alimentarias de España

Bajo el lema “Una Europa fuerte en un mundo en cambio”, Dinamarca ostenta la Presidencia del Consejo de la UE desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre. Esta es su octava Presidencia desde que entró en la UE en 1973. Durante su Presidencia, Dinamarca quiere trabajar para que la UE sea más competitiva y también más verde.

La UE debe hacer frente a importantes retos en un mundo en constante cambio, marcado por la incertidumbre, la competencia global y el aumento de los conflictos internacionales. Por ello, según Dinamarca, la UE debe ser capaz de avanzar en su autonomía estrategia y ser más autosuficiente. 

A nivel general las prioridades de la Presidencia Danesa son:

  • Seguridad: la situación geopolítica requiere una Europa más fuerte. Según Dinamarca para 2030 la UE debe poder defenderse por ella misma. La Guerra en Ucrania ha mostrado lo frágil que es la UE y la necesidad de acelerar el desarrollo de la producción y defensa europea.
  • Una Europa más competitiva y verde: el aumento de la competitividad global hace que la UE tenga que mejorar su competitividad lo que incluye reformas que fortalezcan el crecimiento de las empresas, la innovación, las capacidades y nuevos negocios. Bajo la Presidencia Danesa se presentará el Marco Financiero Plurianual y será este país quien gestionará los debates en los Consejos de Ministros. Según su programa, Dinamarca trabajará para un Marco Financiero más enfocado, concreto y simple, capaz de dar respuesta a los retos actuales de la UE. 

En este aspecto Dinamarca quiere que se tomen medidas para fortalecer el mercado único, aumentar la simplificación de la normativa para empresas y ciudadanos. Sobre la transición verde Dinamarca considera que se debe construir con el misma el nivel de ambición, pero a la vez apoyando la competitividad y seguridad de las empresas. Considera válido el objetivo del Pacto Verde europeo que establece que en el 2050 la UE debe alcanzar la neutralidad climática. 

Históricamente, Dinamarca ha formado parte del grupo de los países llamados “frugales”, aquellos que son reacios a una mayor integración europea e incrementar el presupuesto europeo. De hecho, no quieren tener el Euro como moneda y no quieren tampoco estar integrados en algunas políticas europeas de cooperación policial y judicial. No obstante, la guerra en Ucrania les ha hecho cambiar de opinión y ahora sí hacen un llamamiento más a la solidaridad, a más integración e incluso han afirmado que no estarían en contra de aumentar el presupuesto europeo más allá del 1% de la renta nacional bruta europea actual.

La propuesta del Marco Financiero Plurianual se presentará bajo Presidencia danesa y se hará en 2 veces. La primera el 16 de julio y la segunda en septiembre. Esta propuesta se debate y decide en el Consejo Europeo compuesto por los Jefes de Estado y de Gobierno que tiene un presidente permanente, actualmente ocupa el cargo el portugués Antonio Costa. Dinamarca gestionará los debates en los Consejos de Ministros de la UE.

Prioridades en materia agricultura

Las prioridades en materia de agricultura se basan en dos aspectos: simplificación y mejor regulación, y acelerar la transición verde para asegurar un sector más orientado al mercado desarrollando un marco político bajo la innovación y el desarrollo de este sector. Además, las nuevas tecnologías y el relevo generacional forman parte también de estas prioridades.

Los dosieres en materia agricultura que Dinamarca tendrá que gestionar bajo su presencia son:

  • Reforma de la PAC: En principio la Comisión Europea presentará su propuesta el 16 de julio, aunque cada vez hay más presión tanto de los Estados Miembros como del Parlamento Europeo para que se retrase hasta que se conozca el presupuesto disponible. Si finalmente se presenta en julio, Dinamarca gestionará los debates en el Consejo de Ministros y Grupos de trabajo. Su intención sería avanzar lo máximo posible estos debates, aunque no se llegaría a un acuerdo en el Consejo bajo su presidencia. Dinamarca quiere centrar su enfoque en una PAC más simple, verde y orientada al mercado que apoye las medidas climáticas y ambientales al mismo tiempo que la competitividad e innovación.
  • Simplificación PAC: el 14 de mayo la Comisión presentó una propuesta de simplificación de la PAC basada sobre todo en los pagos directos, GAEC, eco esquemas, aunque también otras propuestas como la reserva de crisis y el régimen ayuda de frutas y hortalizas. Dinamarca quiere hacer todo lo posible, no sólo llegar a un acuerdo en el Consejo, sino también en el trilogo (acuerdo entre Parlamento europeo, Comisión europea y Consejo) ya que el objetivo del acuerdo es que entre en vigor ya en 2026.
  • Simplificación “no PAC”: en otoño la Comisión tiene previsto publicar otro paquete llamado Omnibus con varias propuestas de modificación de regulación que afecta a la agricultura, pero que no se refieren a la legislación PAC. Temas tan importantes como la regulación de productos fitosanitarios, la directiva de agua, la relativa a nitratos, directiva Hábitats o la Ley de la Restauración de la naturaleza, y quizás, la Regulación de envases y residuos de envases con gran implicación para ciertos sectores como las frutas y hortalizas.
  • La Comisión está llevando a cabo trabajos internos para evaluar qué legislación abarcará y las propuestas concretas en este paquete de simplificación. Dinamarca deberá gestionar los tiempos y debates en el Consejo sobre todo en el de Medioambiente, pero dependiendo de cuando presenta la Comisión su propuesta, se tendrá más o menos tiempo de avanzar en este mandato.
  • Propuesta de reforma de la OCM única. Esta propuesta presentada por la Comisión Europea en diciembre del año pasado es la respuesta de la Comisión a la demanda de los agricultores en las manifestaciones de 2024 en las que pedían precios justos. La Comisión propone contratos por escrito obligatorios y ciertos cambios en el reconocimiento de las Organizaciones de Productores y sus asociaciones. Ya ha habido acuerdo en el Consejo de Ministros. En el Parlamento Europeo se tiene previsto votar en Comisión de Agricultura el 9 de septiembre y en octubre en el Plenario. El objetivo de la Presidencia danesa es alcanzar un acuerdo en los trilogos antes que acabe el año.
  • Propuesta de modificación de la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales 2019/633 presentada al mismo tiempo que la propuesta de OCM única. Con esta propuesta la Comisión quiere mejorar la colaboración entre los Estados miembros cuando un operador realice una práctica comercial en un Estado miembro diferente al que está basado para evitar que no pueda ser sancionado. Este dossier está previsto que se vote en Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo el 15 de julio y en el Plenario el 9 de septiembre. Dinamarca tiene el objetivo de llegar un acuerdo en los trigolos antes de fin de año.
  • Nuevas técnicas genómicas. Esta propuesta muy esperada por el sector agrario europeo fue presentada por la Comisión Europea en julio de 2023, lleva, por tanto, 2 años de discusión. Esta propuesta establece 2 categorías de plantas NGT con distintos niveles de regulación, la categoría 1 (obtenidas mediante métodos convencionales que no estarían sujetas ni a etiquetado, ni nueva regulación) y categoría 2 que tendría que tener una evaluación y autorización).
  • En el Consejo se alcanzó un acuerdo en marzo de este año, y actualmente, está en debate en los trílogos .Para Dinamarca es una prioridad llegar a un acuerdo por lo que acelerará las reuniones y los intentos de acuerdo durante su Presidencia.
  • Estrategias europeas sobre: relevo generacional, ganadería sostenible, digitalización y bioeconomía. La Comisión Europea tiene previsto presenta presentar en el segundo semestre de este año estas cuatro estrategias (en aplicación a la Comunicación de la Comisión sobre la Visión por el Futuro de la Agricultura). Dinamarca gestionará el debate en el Consejo con el objetivo de llegar a un acuerdo de conclusiones. Dependiendo de cuando se presenten en los próximos meses, Dinamarca tendrá tiempo o no de llegar a un acuerdo en el Consejo.
  • En materia de bioeconomía, Dinamarca quiere que tenga especial relevancia en su Presidencia para sacar todo el potencial que tiene en este ámbito en relación con una agricultura más sostenible, pero también valorizar y gestionar más productos que no son para la alimentación humana.
  • Propuesta bienestar animal en el transporte. Esta propuesta presentada por la Comisión Europea el año pasado pretende poner reglas más estrictas en el trasporte de animales vivos. Es una propuesta que el sector ganadero europeo no ve con buenos ojos por su impacto en su competitividad -al contrario de lo que dice la Comisión Europea que quiere mejorar la competitividad en este mandato tal y como establece su Comunicación Competitiveness Compass presentada el 29 de enero. Todavía no hay acuerdo en el Consejo de Ministros, pero tampoco en el Parlamento donde durante su trámite se han presentado más de 3000 enmiendas, muchas para un dosier tan especifico.
  • Paquete vino. La Comisión Europea presentó el 28 de marzo una propuesta de modificación de los reglamentos respecto al sector del vino en base a las conclusiones del Grupo de Alto nivel. El 19 de junio el Consejo alcanzó acuerdo y se espera el acuerdo del Parlamento Europeo para empezar los trilogos. Dinamarca quiere llegar a un acuerdo final este año para que entre en vigor ya en 2026.
  • Estrategia UE de proteínas vegetales. Dinamarca quiere seguir avanzando en el debate sobre reducir la dependencia de las importaciones UE y concertar una estrategia europea de fomento de la producción de proteínas vegetales. La Comisión quiere sacar en su mandato un documento de orientaciones al respecto y en la reforma de la PAC vendrán medidas para ello.
  • Estrategia de resiliencia del agua. el pasado 4 de junio la Comisión publicó esta importante estrategia que quiere abarcar aspectos como infraestructuras, calidad del agua, preparación ante sequias, entre otros. Además, reconoce el papel importante de la agricultura no sólo como consumidor (como era tratado este sector hasta ahora), sino la necesidad de implementar mejores prácticas de optimización del agua y establecer y mejorar infraestructuras para ello. Dinamarca llevará los debates para intentar que haya una conclusión del Consejo de Medioambiente en su mandato.
  • Otras áreas que Dinamarca querrá discutir en el Consejo de Agricultura. Dinamarca incluirá en el orden del día de este Consejo la situación de los mercados agrarios y del comercio, puntos que también ha incluido la Presidencia anterior de Polonia y que son importantes de cara a intercambiar impresiones por los ministros y pedir medidas en caso necesario.
  • Otros temas ganaderos: Dinamarca también quiere fomentar los debates en su Presidencia sobre la resistencia antimicrobiana, salud animal y cómo gestionar y prepararse ante los brotes que hay de enfermedades animales. 

Asuntos comerciales

  • Aranceles EEUU. El 9 de julio expira el plazo dado por EEUU para negociar un acuerdo para evitar que entren los aranceles mal llamados recíprocos anunciados en el llamado “Dia de la liberalización”. Dinamarca tendrá que lidiar con los debates que se produzcan en el ámbito de las relaciones comerciales con EEUU tanto si hay acuerdo como si no.
  • Mercosur. La Comisión tiene la intención de presentar el acuerdo Mercosur para ratificación del Consejo y Parlamento Europeo. Con 370 millones de personas, Mercosur tiene gran potencial para productos europeos, pero también supone un reto para otros. Este acuerdo es el más ambicioso que la UE ha negociado, ya que entre Mercosur y la UE abarcan el 20% del PIB mundial. Dinamarca apoya el acuerdo y bajo su presidencia se desarrollarán los debates y el voto, en su caso. El Parlamento Europeo deberá también ratificarlo para que entre en vigor.
  • India. La UE y la India han acordado políticamente su intención de llegar a un acuerdo comercial antes de fin de año. Las presidencias de la UE no negocian los acuerdos comerciales, sino es la Comisión en representación de la UE -el Consejo y el Parlamento europeo deben ratificarlos-. Dinamarca tendrá que gestionar los órdenes del día y debates en los Consejos y grupos de trabajo para que la Comisión vaya informando sobre la evolución de las negociaciones. Un acuerdo antes de fin de año tal y como estamos acostumbrados no será posible. Lo que se busca es un acuerdo en aranceles y cuotas en algunos sectores económicos y mayor colaboración en ámbitos como la inmigración. India con 1200 millones de habitantes tiene mucho potencial para los productos agrarios europeos, pero también es gran productor de algunos sensibles europeos como lácteos, arroz y tabaco.
  • Sistema de preferencias generalizadas. Este dosier no acaba de finalizarse. La Comisión presentó esta propuesta en septiembre del 2021 y todavía no hay acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo. Dosier especialmente importante para el arroz ya que el Parlamento Europeo pide que haya una cláusula de salvaguardia para el arroz importando de los países EBA (todo menos armas) Camboya y Myanmar principalmente, que se desencadene automáticamente, lo que requiere investigación, conlleva mucho tiempo y el voto de los Estados. Sin embargo, el Consejo no quiere que sea automática. Ahora será la presidencia danesa deberá gestionar los debates e intentar llegar a un acuerdo.

Desarrollado por eMutation New Media.