Miguel A.Riesgo:»Cada vez incluimos más criterios de actividad agraria para cobrar las ayudas de la PAC”

Estamos en plazo de presentación de los expedientes de solicitudes de las ayudas de la PAC de la campaña 2018 y por ello entrevistamos al presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Miguel Ángel Riesgo, que nos aclara algunas cuestiones y dudas puntuales sobre la Solicitud Única del actual ejercicio.

Miguel  A.Riesgo:»Cada vez incluimos más criterios de actividad agraria para cobrar las ayudas de la PAC”

 AgroNegocios-. ¿Existen dificultades para cumplir algunos de los requisitos para el cobro del pago “verde” u otros condicionalidad por los agricultores afectados por la sequía?

Miguel Ángel Riesgo. Presidente del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).- En la campaña 2017 ya se permitió el pastoreo en los barbechos incluidos como Superficie de Interés Ecológica (SIE) y se aumentó el porcentaje de anticipos de ayudas PAC con carácter general. Este año estamos estudiando si esas dos medidas pueden ponerse en marcha también con carácter general, algo que habrá que valorar con la Comisión Europea que en principio es remisa por el recorte en la aplicación de las medidas agroambientales (greening).

En cualquier caso, las CC.AA. pueden valorar y aplicar excepciones al greening en zonas donde haya habido y se mantenga un problema muy importante de sequía. No debería haber problema en el  mantenimiento de pastos permanentes, ni en las superficies ecológicamente favorables (EFAs), en la que se suele utilizar el barbecho. Cada Comunidad puede hacer una declaración oficial de las zonas con problemas de sequía y especificar a qué medidas afecta esa declaración de causa de fuerza mayor. Nuestra petición de medidas generales a la CE se hará a la mayor brevedad posible. Para elevar los anticipos de ayuda, esperaremos hasta junio-julio, porque no tiene sentido solicitarlo ahora. En el pastoreo, se analizará la situación actual a través de la información que den los satélites y, en base a esos datos, se adoptará una decisión. Sigue habiendo sequía hidrológica, con independencia de la sequía climatológica de meses anteriores, y tenemos que analizar los datos para justificar la petición.

 

 ¿Por qué no se hizo una norma homogénea sobre las excepciones a la condicionalidad en la gestión de purines y estiércoles sólidos en las tierras?

 El Real Decreto de ayudas PAC establece que se tiene que penalizar la aplicación por abanico o plato de purines y de estiércoles sólidos sin enterrar. A petición de las CC.AA. y del sector se acordó que aquéllas podían establecer excepciones, al ser una condición nueva y porque hay que adaptar la maquinaria. Hay CC.AA. más avanzadas que otras, y más afectadas que otras también. Se trata de un asunto fundamental relacionado con la gestión de materia orgánica que tiene una gran afección por la contaminación de amoniaco en el aire.

Al final, las CC.AA. están fijando excepciones según el tipo de superficie y de cuándo va a estar preparada la  maquinaria. Son ellas las que mejor conocen las condiciones locales y, por eso, era muy difícil para el Ministerio establecer excepciones a nivel general. Lo importante es que se ha dado ya el primer paso para que esta medida se ponga en marcha. Las excepciones durarán solo este año, no son para siempre, y eso se verá en el próximo real decreto que regule las ayudas PAC.

 

Desde 2013, hasta 2017 se ha reducido el número de beneficiarios de los pagos directos de la PAC casi un 19% y en algo más de 170.000. ¿A qué se debe realmente? ¿Cuál es la previsión de solicitudes para 2018?

 Hay dos periodos diferenciados. La reducción de beneficiarios de algo más 915.000 hasta más de 790.000 se produce entre 2013 y 2015, debido a las nuevas condiciones de agricultor activo y actividad agraria, al cambio normativo para orientar las ayudas hacia beneficiarios que realmente realicen una actividad agraria y puedan considerarse agricultores activos.

Después, a partir de 2016, se establecen por simplificación administrativa nuevos techos para cobrar la ayuda PAC. Uno de 200 euros a partir de ese año y otro de 300 euros a partir de 2017. Los que cobraban menos de 200 euros en 2015 o menos de 300 en 2016 o se fusionaban con otros agricultores, o ya no cobraban en los años siguientes. La subida del techo también provoca esta bajada de beneficiarios a partir de 2016 y también está relacionado con la actividad, porque las ayudas se orientan a los agricultores más activos, con niveles de ayuda de entre 1.250 y 2.000 euros, algo que no pueden justificar los que percibían entre 200 y 300 € de ayuda.

Estos son los dos motivos fundamentales, aunque hay otros de menor importancia cuantitativa, como el descenso de activos y la jubilación de los titulares de los derechos, aunque estos pueden seguir cobrando de forma limitada las ayudas PAC como complemento a su pensión.

El mensaje a dar es que el que lleva, gestiona y toma las decisiones de la explotación es el que debe cobrar la PAC. En 2017 y 2018, ya no hay cambio de umbral mínimo para el cobro de las ayudas y solo se pagan a beneficiarios que perciban más de 300 euros. Por tanto, no creemos que vaya a haber mucha diferencia en el número de beneficiarios con los del pasado año, aunque sí una pequeña bajada, pues hay todavía entre quienes cobraban 300 euros o menos, que presentaron su solicitud  en 2017 pensando que iban aún a cobrar la PAC, y que al ver que no la cobraron, no presenten este año su expediente e intenten fusionarse con otros beneficiarios para no perder sus derechos de pago. Es más, incluso fusionándose este año, no los perderían, aunque no los hubiesen cobrado el pasado año. Estimo que habrá un descenso en el número, pero no tan elevado como en los últimos años.

 

¿Qué es lo que de verdad cambia y qué es lo que se mantiene en la nueva definición de pastos permanentes en este ejercicio?

 Hay un cambio fundamental y es que hasta ahora para ser elegible un pasto tenía que ser de mayoría herbácea. Con independencia de que estuviese catalogado en el SIGPAC como pasto arbolado, pasto arbustivo o pastizal, su producción tenía que ser herbácea mayoritariamente y ocupar más del 50% de la superficie de pasto.

Ahora, si tienes un pasto, aunque la mayoría no sea herbácea, si realmente se puede pastar, si las especies arbustivas o leñosas que hay son pastables y hay penetrabilidad por parte del ganado, ese pasto pasa a ser admisible. Lo que no cambia es el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), que lo que recoge teóricamente es la superficie de pastos no admisible.

Desde 2015, con la CAP se descuentan las superficies de elevada pendiente, sin actividad vegetativa, y las superficies impenetrables. Puede que haya determinados casos en que el CAP descuente también superficie que, con la nueva definición, podría pasar a ser admisible.

Estamos haciendo un estudio y en determinados casos vamos a valorar si se tiene que tocar el CAP, pero serán puntuales. Lo que descontaba  hasta ahora el CAP es la superficie no admisible y eso va a seguir siendo así. No habrá nuevos perceptores de ayudas, sino que los actuales podrán incluir determinadas parcelas, ahora catalogadas como improductivas o con un CAP que  se pueda incrementar con la nueva definición. Entonces tendrán algo más de superficie, pero no entrarán nuevos.

De momento, se mantienen los derechos de 2015, no se tocan. Se permitirá a la gente que tiene la superficie ajustada a los derechos tener un poquito más de superficie y cierto margen por si en una inspección se le reduce superficie. No van a cobrar ni más, ni menos por hectárea, sino lo que venían cobrando ya y la asignación de derechos se mantiene. En un futuro ya se verá.

 

¿Cómo se ha logrado solventar algo que fue muy criticado en su día, como la prohibición de uso de fitosanitarios en las SIE productivas y donde parece que ya no existen quejas?

 Se trata de una obligación reglamentaria que va en la línea con lo que también será la futura PAC Tenemos que proteger el medioambiente. La agricultura y los agricultores son fundamentales en esa protección y realizan una gran labor en ese sentido y, por eso, tienen algunas restricciones que deben cumplir para cobrar la PAC.

Así, se estableció que solo en un 5%, que es el porcentaje exigido de Superficie de Interés Ecológico (SIE), los productores con más de 15 hectáreas tienen prohibido aplicar fitosanitarios. Al respecto, se han fijado una serie de medidas que permiten que los agricultores cuenten ahora mismo con diferentes opciones.

Por un lado, se reduce de 9 a 6 meses el periodo en que el barbecho tiene que dejarse para ser considerado como SIE. En las propias SIE de cultivos fijadores de nitrógeno, que es donde más problemas ha habido con esa prohibición, se han hecho simplificaciones, permitiéndose mezclas de especies, como la de avena-veza, en las que el cultivo fijador de nitrógeno sea mayoritario; se ha elevado el factor de ponderación a 1 (antes era 0,7), es decir, una hectárea de un cultivo fijador de nitrógeno vale como una hectárea y antes valía como 0,7 ha a efectos de contar para cumplir con ese 5%.

Se incluye, además, una nueva forma de SIE, que es el barbecho con especies melíferas, que además tiene como factor de ponderación 1,5 ha  (es decir 1 ha de SIE de barbecho melífero sirve como 1,5 ha a la hora de cumplir con ese 5%). Hay más excepciones para que las explotaciones de más de 30 ha no tengan que cumplir la SIE, siempre y cuando al menos el 75% de la explotación sea pasto, cultivo bajo agua o barbecho. Con todas estas medidas, los agricultores tienen opciones para cumplir con las SIE sin demasiados problemas y no incurrir en correcciones en la ayuda. Y no estamos recibiendo quejas con las declaraciones.

 

 ¿De dónde salen los fondos para duplicar del 25% al 50% el suplemento de pago básico a los jóvenes que se incorporen, manteniéndose sin cambios los casi 100 M€ de presupuesto?

 No se estaba usando el límite máximo presupuestario de casi 100 M€ para el suplemento de ayuda a jóvenes. Hay fondos suficientes para duplicar este suplemento para este colectivo, sin afectar a ningún otra ayuda y sin tener que hacer ningún tipo recorte. España está utilizando ahora aproximadamente algo más del 99% del total de los fondos asignados de los pagos directos del primer pilar de la PAC. Por controles, por reducciones u otras cuestiones, al final siempre hay pequeños ajustes de fondos que se dejan de utilizar y, por tanto, hay margen suficiente para duplicar la ayuda adicional a los jóvenes durante cinco años, sin necesidad de prorrateo al resto de agricultores, y desde el momento en que presentan la declaración, no desde el momento en que se instalan Eso ha sido otro de los cambios del capítulo agrícola del reglamento Ómnibus: todos los que presentaron durante 2015 su solicitud para el pago de jóvenes van a estar cobrando durante 5 años.

 

¿Qué más incentivos se han aprobado en la nueva campaña PAC 2018 para los jóvenes agricultores que se incorporen?

 Aparte de lo señalado, es interesante la flexibilización de las cesiones de derechos de pago básico, que permite que los jóvenes que se instalan puedan comprar esos derechos sin peaje alguno, incluso cuando esas cesiones se hagan sin tierra, como sucede en muchos casos.

También se flexibilizan las cesiones de explotaciones ganaderas y  el cobro de las ayudas asociadas. Ahora mismo, para poder cobrar en un año una ayuda acoplada ganadera tienes que ser titular de la explotación desde el 1 de enero. Sin embargo, en el caso de un joven que, por ejemplo, se incorpore el 20 de abril y adquiera una ganadería en ese momento, por el hecho de serlo ya este año puede percibir esas ayudas, sin tener que esperar al siguiente, como pasa al resto de titulares.

 

¿Qué ventajas tiene para el agricultor declarar barbechos melíferos como SIE sobre el resto de barbechos?

 Al final, los barbechos melíferos siguen siendo un barbecho SIE y, por tanto, no tienen que estar en producción durante seis meses. Son barbechos en los que se plantan especies que favorecen la biodiversidad y potencian el desarrollo de polinizadores en beneficio de las abejas. El FEGA estableció una amplia lista de especies (www.fega.es) y entre las ventajas está la medioambiental, y se permite la presencia de colmenas por sus propias características.

Este tipo de barbechos cuenta también con un índice de ponderación de 1,5 ha, con lo cual si necesitan cumplir un 5% de SIE, por ejemplo, sobre 100 hectáreas, con algo más de 3 hectáreas de barbecho melífero se cumple con ese requisito, lo que favorece su implantación.

Es importante saber que en este tipo de barbechos algunas especies melíferas (veza, esparceta o colza) son también de cultivo, y no se pueden cosechar, pues solo se permite que tengan floración. De hecho, en la nota emitida se recomienda, además de una dosis concreta de siembra, que en la elección de especies se favorezca la distribución de las floraciones a lo largo de todo el año para asegurar este recurso. Pienso que se trata de una opción interesante para los agricultores, que ya lo estaban haciendo en determinados casos, y que les sirve para cumplir con el greening.

 

 ¿Qué importancia tiene el denominado “factor de ponderación” en la declaración y cómputo de las SIE y en los cultivos fijadores de nitrógeno a los mismos efectos?

 El factor de ponderación este año se ha simplificado, porque era difícil entender en los cultivos fijadores de nitrógeno. En España, el que tenemos ahora en las SIE es de 1 ha para la mayoría de las especies y prácticas más utilizadas (barbechos, cultivos fijadores de nitrógeno y superficies forestales), salvo en dos (Miscanthus y Silphium perfoliatum), que se mantienen en el 0,7%. Es mucho más fácil para el agricultor entender que una hectárea le vale como una hectárea a la hora de cumplir con el 5% de SIE, y una hectárea de barbecho melífero le vale como 1,5 hectáreas a tales efectos.

 

 ¿Se está exigiendo el NIF de los arrendatarios de parcelas y de los arrendadores de las mismas  a efectos del cobro de los pagos de la PAC?

 Sí, por supuesto, se tiene que exigir. En todas las CC.AA., la normativa establece que para todas aquellas parcelas mayores de 2 ha, cuando se declare en régimen de arrendamiento, se debe facilitar el NIF del arrendador para evitar fraude en la declaración de los que no tienen derecho de uso de tierras sin conocimiento de su titular a efectos de cobrar las ayudas PAC.

Una de las novedades es que por la ley del Catastro se tiene que poder pasar la información al titular catastral de la declaración de la PAC y que esté informado. Es decir, este titular va a poder ver en la página web del Catastro, en el registro catastral, quién está declarando las parcelas de la Solicitud Única de la PAC, lo que dará más transparencia al sistema y evitará declaraciones fraudulentas. Es importante seguir controlando que la declaración de la PAC se haga de manera correcta.

 

¿Va a poder el sector de ovino y caprino por vez primera a partir del 16 de octubre el anticipo del 50% de los pagos directos PAC.

 El anticipo de pago del 50% está permitido y asegurado desde 2015, aunque depende de las CC.AA. El Ministerio tiene que poner a su disposición el 15 de septiembre los datos de los derechos de pago básico y de cesiones de derechos, que se gestionan de forma centralizada. Este anticipo en circunstancias normales es del 50% del pago directo. Luego, según autorice la CE, como el pasado año por sequía, puede subir al 60 o al 70%, según las circunstancias.

En cambio, el ovino y caprino no participaba hasta ahora de ese anticipo, porque el número de animales se contaba por año completo, de enero a diciembre, para valorar la productividad (0,6 corderos por hembra) y eso es lo que ha cambiado. En la Solicitud Única de 2018, el cuenteo irá de junio del pasado año a junio de este año.

Por tanto, cuando a partir del 16 de octubre se paguen los anticipos, tendremos ya los datos de animales elegibles para la ayuda, porque se sabrá ya la producción que ha habido durante este año y se podrá incluir la ayuda acoplada al ovino y caprino dentro de los  anticipos de pago, al igual que el vacuno de leche y la vaca nodriza. La ayuda acoplado al bovino de cebo va con un poco más de retraso, eso no se ha cambiado, porque el cuenteo de animales elegibles va de octubre a octubre del año siguiente, pero la suelen cobrar en enero, al igual que el pago específico al algodón.

 

¿Hay cambios en los criterios para la asignación de derechos de pago básico de la reserva nacional para 2018?

 Sí. Me gustaría destacar un cambio clave: la importancia cada vez mayor que damos a la actividad agraria para percibir los pagos directos de la PAC. Seguimos metiendo más criterios de actividad en la normativa en función de lo que vamos viendo y aprendiendo cada año en los controles y según la evolución de las declaraciones.

Este año incluimos más posibilidades de control para las explotaciones que solo declaren  mantenimiento. Lo mismo que en las parcelas que se declaren en barbecho durante cinco años seguidos para asegurarnos que ahí sigue habiendo actividad agraria. En pastos, se incluye una excepción para controlar la petición de derechos de la reserva nacional. Para declarar mantenimiento en pastos, se tiene que demostrar que hay actividad ganadera o de mantenimiento real en esas superficies. Y eso se va a controlar de forma más estricta para evitar la creación de condiciones artificiales.

Se informa de manera clara, primero y como aviso a navegantes, que no queremos tener problemas en pastos y con declaraciones donde no hay actividad agraria o ganadera real y, segundo, para que las CC.AA. tengan más seguridad y criterios comunes para regular este concepto de actividad agraria. Es una vuelta de tuerca más sobre la necesidad de justificar actividad agraria para acceder a derechos de la reserva nacional.

 

El 1 de febrero se abrió el plazo de Solicitud Única, que acaba el 30 de abril. ¿Se cumplirá el plazo este año o se retrasará debido a la sequía de este otoño-invierno?

 Estamos ya en el cuarto año de la PAC, es la campaña de la estabilidad y consolidación de la PAC. Insisto para que los agricultores vayan a presentar las solicitudes ya. La novedad de este año es que todo el mundo tiene que hacer la declaración gráfica, más sencilla y que se basa en la declaración del año pasado. Es importante que no se deje para el final la presentación de la Solicitud Única de la PAC, sobre todo si no está previsto ningún cambio en la explotación antes del 30 de abril.

Por ahora, no tenemos ninguna petición para ampliar el plazo e ir más allá de esa fecha, pero hay un cambio importante respecto a 2017 y es que la petición de ampliar el plazo se puede hacer por comunidad autónoma. Es decir, si una Comunidad ve que va a  poder acabar en plazo el 30 de abril, aunque se amplíe en otras CC.AA., ésta no tendrá que ampliarlo. Eso da ventajas, porque podrá realizar antes los controles y abonar pagos; tramitar también antes las cesiones de derechos y agilizar la concesión de derechos de la reserva  nacional.

Acabar en plazo el 30 de abril tiene muchas ventajas y creo que las CC.AA. tienen ese objetivo, como poder empezar a hacer los controles antes, como todos los relacionados con el greening y realizar los pagos antes también, tramitar antes las cesiones de derechos de pago, poder abonar los anticipos  de ayuda a los que ya han cedido los derechos y agilizar la concesión de derechos de la reserva nacional

 

 

Desarrollado por eMutation New Media.