UPA advierte de una «ruptura en la igualdad» con la nueva PAC

UPA advierte de una «ruptura en la igualdad» con la nueva PAC

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos muestra su rechazo a la propuesta de presupuestos presentada por la Comisión Europea: reduce los fondos, amplía la incertidumbre y complica la gestión. “No lo aceptamos y lucharemos para que se cambie”, anuncian.

La propuesta de presupuestos para la Unión Europea para el sexenio 2028-2034 ha caído como un jarro de agua fría entre los agricultores y ganaderos españoles. A pesar de los rumores que en los últimos meses hacían presagiar malas noticias para los intereses del sector primario, los productores de alimentos albergaban ciertas esperanzas de que sus temores no se confirmasen.

Sin embargo, se han confirmado: de aprobarse esta propuesta de presupuestos –cosa que desde UPA esperan que no ocurra– el presupuesto para la PAC se reduciría entre un 20 y un 30%, pasando de 386.000 a 300.000 millones de euros. Esta reducción sería un paso más en un proceso de adelgazamiento del presupuesto de ayudas al campo que comenzó en los años 80 del pasado siglo. En los últimos 40 años, la PAC ha pasado de suponer el 73,2% en 1980 a cerca del 24,6% en 2023. Con el nuevo presupuesto ese porcentaje se quedaría en torno al 20%.

En la propuesta de la Comisión Europea, presentada por Ursula Von Der Leyen, la PAC pierde su propia autonomía y dependerá de las decisiones y prioridades de los diferentes Estados Miembros, lo que para UPA supondría en la práctica una “ruptura en la igualdad de trato entre productores que pertenecemos a un espacio común y sin fronteras. En definitiva, una PAC recortada y renacionalizada destruye la estrategia comunitaria”.

Con menos presupuesto y una nueva estructura que no parece gustar a nadie cabe preguntarse si hay algún aspecto para reflexionar en la propuesta de la Comisión Europea. Desde UPA señalan algunos puntos que podrían ser interesantes:

  • Los agricultores se preguntan si la inclusión de la PAC en un fondo único más amplio podría dar lugar al sector a acceder a nuevos fondos.
  • Se establecen recomendaciones para que se canalicen las ayudas hacia los agricultores en función de la importancia de la actividad agrícola en su renta.
  • También se defiende la necesidad de mantener a los agricultores pluriactivos y un régimen de pequeños agricultores de hasta 3.000 euros.
  • Sigue avanzando en un reparto más justo de las ayudas, reduciendo el importe de las ayudas según crecen las hectáreas.
  • Obligará a los Estados Miembros a desarrollar planes específicos de relevo generacional.
  • Establecerá pagos a zonas con limitaciones naturales.
  • Aumentará las ayudas de crisis, muy necesario en este contexto de cambio climático.

UPA advierte de que, de no modificarse esta propuesta, se producirán movilizaciones de alta intensidad en toda Europa y recuerdan: “No luchamos sólo para garantizar apoyos justos para los y las agricultores y ganaderos, sino para asegurar la alimentación de todos los ciudadanos y ciudadanas europeos”.

Desarrollado por eMutation New Media.