Unión de Uniones reclama a las CCAA activar el 70% de anticipo de la PAC

Unión de Uniones reclama a las CCAA activar el 70% de anticipo de la PAC

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos reprocha que las Comunidades Autónomas (CCAA) no vayan a hacer uso en su totalidad de la autorización recogida en el Reglamento (UE) 2025/1796 para que los Estados miembros anticipen hasta el 70% de las ayudas directas de la PAC y que muchas de ellas, pese a sufrir importantes afecciones negativas para su agricultura y ganadería, se queden muy lejos de ese porcentaje.

Unión de Uniones ha comparado la prefinanciación solicitada por las CCAA con los pagos de ayudas directas realizados en la pasada campaña y se revelan diferencias notables. Castilla y León es la única que roza el tope y con algunas otras como Cataluña y el País Vasco que no ha solicitado ninguna cantidad para el abono de anticipos. De aproximarse los datos de ayudas directas de la PAC de la presente campaña a la anterior, el anticipo del 70% debería estar en unos 3.390 millones de euros, y en realidad se va a quedar en 830 millones de euros por debajo.

En general, las CCAA prevén pagar un volumen de anticipos muy alejado el tope máximo autorizado, pese a haber sufrido episodios que justificarían un anticipo máximo. Unión de Uniones pone como ejemplo, la Comunidad Valenciana aún arrastra los daños de la DANA y nuevas inundaciones a final de septiembre y se queda en el 50%; Andalucía, con un 57% previsto de anticipo lleva encadenadas varias campañas de déficit hídrico y Aragón, anticipando el 53% y Cataluña sin anticipo ninguno, han sufrido tanto restricciones por sequía como crecidas del Ebro. No obstante, Cataluña lo que hizo el año pasado y prevé el presente fue pagar el 90% el mismo día 1 de diciembre.

Los problemas de sanidad animal no dan tregua 

Por su parte, los problemas que están afectando a la ganadería también se sumarían a los motivos por los que las CCAA deberían ponerse en marcha cuanto antes con sus anticipos.
En las últimas semanas se han registrado focos de gripe aviar de alta patogenicidad que obligan a vacíos sanitarios y sacrificios en granjas, con costes inmediatos. Esto, sumando a la  circulación de lengua azul, que encarece vacunaciones y movimientos de animales, la persistencia de la enfermedad hemorrágica epizoótica, con pérdidas clínicas y gastos veterinarios, y la aparición reciente de la Dermatosis Nodular Contagiosa con impactos reales aún por determinar, hacen que el anticipo al 70% sea clave a veces para seguir adelante.

Si a todo ello se añaden los aumentos unilaterales de los aranceles impuestos por los Estados Unidos y las tensiones comerciales resultantes, la actual invasión rusa de Ucrania y las consecuencias de los conflictos en Oriente Próximo la tensión de tesorería de los agricultores y ganaderos está al límite.

 

Desarrollado por eMutation New Media.