Los consejeros autonómicos de Agricultura rechazan la propuesta de la PAC de la Comisión Europea
Los consejeros autonómicos de Agricultura han rechazado este lunes, de forma unánime, la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre el diseño y los presupuestos de la futura Política Agraria Común (PAC), en el consejo consultivo presidido por el titular del ramo, Luis Planas.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y los consejeros han celebrado la reunión consultiva preparatoria del próximo Consejo de Ministros del ramo la Unión Europea (UE), que se celebrará los días 22 y 23 en Bruselas y que abordará la propuesta de Bruselas para el presupuesto 2028-2034.
Planas ha pedido a las autonomías apoyo y una «estrategia» frente a la propuesta de la CE, que el Gobierno español ve insatisfactoria, según ha declarado el ministro en rueda de prensa.
El proyecto de Bruselas plantea incluir la PAC y el Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMPA) en un megafondo, en el que los países comunitarios tendrán más responsabilidad.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Aragón, Javier Rincón, ha destacado que ha venido con una «actitud positiva» para «defender una postura conjunta» de España frente a la PAC que no pase por un «sobre único» y que «mantenga unos fondos específicos» para los pilares de pagos directos y desarrollo rural.
Ha mostrado su acuerdo con el informe que aprobó por mayoría el Parlamento Europeo la semana pasada sobre la agricultura, favorable a eliminar la burocracia en la petición de ayudas y a una mayor exigencia de requisitos a las importaciones de países terceros.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Julián Martínez, ha asegurado que el MAPA «no debe caer en esa trampa» de la organización de los fondos de la PAC que se plantea: «No tiene sentido ninguno que solo los comisarios de Hacienda decidan el paquete económico».
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del País Vasco, Amaia Barreda, ha mostrado su «preocupación» por el marco financiero comunitario en relación a las políticas agrarias comunes, ya que de la propuesta no se conoce «ni la cuantía ni la distribución de las diferentes líneas de acción».
Además, el desarrollo de la futura PAC en España tiene que «tener en cuenta la diversidad de las agricultura en Murcia, en Euskadi o en Galicia», ha añadido.
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente de La Rioja, Noemí Manzanos, ha asistido al Ministerio con «la línea roja del presupuesto de la PAC en el marco financiero plurianual» de la UE, «que debe ser como mínimo» el actual.
A su juicio, «España no puede consentir que disminuya ese presupuesto plurianual» para el campo y ha pedido que se tengan en cuenta todos los sectores, sobre todo el vino.
«Nos reunimos hoy no para perfilar, sino para rechazar de plano una propuesta que va en contra de la agricultura a la que se le pretenden drenar, reducir, un 23 % de los recursos y singularmente contra la agricultura valenciana», ha asegurado el consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca valenciano, Miguel Barrachina.
Según Barrachina, la propuesta financiera de Bruselas haría perder a la Comunidad Valenciana unos 52 millones de euros, por lo que 28.000 agricultores «dejarían de estar atendidos», entre ellos 24.000 jubilados.
En la misma línea, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de Extremadura, Mercedes Morán, ha advertido de que, con la propuesta, «la política agraria deja de ser común» y va a haber «desigualdades», por lo que España debe mantener un «rechazo frontal» con la «unidad» de las autonomías.
Asimismo, Extremadura ha pedido a Planas que active el mecanismo de crisis ante la situación «muy complicada» que afronta la ganadería por la lengua azul.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, también ha rechazado la propuesta de la PAC y ha manifestado que la reunión de este lunes debería haberse celebrado «antes del verano».
En esa propuesta, los agricultores quedan al «albur» de la voluntad de cada uno de los Estados miembros en la medida que quieran respaldar los fondos, ha anotado Fernández-Pachecho, a la vez que ha recordado que Andalucía es el primer perceptor de ayudas de la PAC en España.