El sector agroalimentario español aumenta su valor añadido un 3,9% en 2024 hasta los 125.160 millones, según el observatorio de Cajamar

El sector agroalimentario español aumenta su valor añadido un 3,9% en 2024 hasta los 125.160 millones, según el observatorio de Cajamar

Cajamar ha presentado el Informe 2024 del ‘Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo’ en un acto en el que han participado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez; el director adjunto de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y coordinador del informe, Joaquín Maudos, y el director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar, Ignacio Atance.

El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha señalado que “el informe 2024 certifica un año más el peso y carácter estratégico que el sector tiene para nuestra economía, apoyado en su competitividad y con ello en el crecimiento de las exportaciones y su saldo exterior positivo. En un año de crecimiento macroeconómico el sector ha sido capaz de crecer por encima del conjunto de la economía, apoyándose en gran medida en la demanda exterior”. 

Por su parte el director de Estudios y Publicaciones de la Fundación Grupo Cajamar, Ignacio Atance, ha afirmado que “el Observatorio del sector agroalimentario español en el contexto europeo llega con el Informe 2024 a su octava edición, constituyendo una herramienta referente de análisis para el sector agroalimentario que Cajamar pone a disposición de todos los interesados”.

Durante la presentación de las principales conclusiones del estudio elaborado por el Ivie, Joaquín Maudos ha destacado el crecimiento en un 3,9% del valor añadido bruto (VAB) que aporta el sector agroalimentario a la economía española, hasta alcanzar los 125.160 millones de euros en 2024. Este fuerte incremento, 7 décimas por encima del total de la economía, contrasta con la caída del -2,9% que ha sufrido el sector en el conjunto de la UE-27. 

El resultado tan favorable en 2024 se explica, en gran medida, por el 8,3% de crecimiento del VAB del sector primario, que compensa el aumento más limitado del valor de la industria de la transformación de alimentos y bebidas (2,7%) y de la comercialización de productos agroalimentarios (0,1%). En conjunto, los tres subsectores que forman el agroalimentario español (primario, industria y comercialización) aportan el 8,6% del PIB de la economía española en 2024 y el 11,5% del empleo. En concreto, generan un total de 2.510.035 empleos en 2024, un 1,4% más que el año anterior. Casi la mitad de estos puestos de trabajo se concentra en la comercialización, mientras que el 30,5% se dedica al sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y el 19,8% trabaja en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco.

Los trabajadores y las trabajadoras que desarrollan su actividad en el sector agroalimentario suponen el 11,5% del total del empleo de la economía española en 2024. El peso destacado del sector en el empleo no esconde algunas debilidades que muestra el informe como la menor presencia de las mujeres (solo representan el 31,3% del empleo del sector primario y la industria de la transformación de alimentos y bebidas en conjunto, frente al 46,4% que suponen en el total de la economía).

Vocación exportadora

Un rasgo distintivo del sector agroalimentario español es la importancia que tiene como pilar de las exportaciones nacionales. El sector agroalimentario registró un nuevo máximo histórico al incrementar sus ventas al exterior un 5,9% en 2024, hasta los 76.356 millones de euros. Un crecimiento que, a diferencia del año anterior, se basa mucho más en el aumento del volumen de productos exportados (4,4%) que en la subida de los precios.

El principal mercado de los productos agroalimentarios españoles continúa siendo la UE-27, que concentra el 67% de las exportaciones. Francia (15,2%), Alemania (11,3%), Italia (10,5%) y Portugal (10,4%) absorben casi la mitad de esas ventas. 

Las frutas y frutos comestibles son el principal producto agroalimentario de exportación y suponen el 14,7 % del total exportado en 2024. 

En 2024, el sector agroalimentario español ha sido un 14,4% más productivo que el de la UE-27, alcanzando un 41,9% más si se excluye el comercio. Esta productividad se traduce en una mayor competitividad, con costes laborales un 19% menores que en Europa, destacando especialmente el sector primario. Sin embargo, la comercialización resulta menos competitiva.

La inversión en I+D creció un 5,8% tras dos años de caída, pero sigue siendo baja (3% del total nacional), con un esfuerzo inversor inferior al promedio europeo. A pesar de ello, España lidera en número de proyectos del foro EU-CAP y ocupa la séptima posición en inversión en startups FoodTech.

En cuanto a precios, la inflación de alimentos se moderó al 1,8%, y la cesta de la compra sigue siendo más barata en España que en la UE-27 (excepto las bebidas no alcohólicas). El gasto en alimentación representa el 19,6% del consumo de los hogares, aunque el gasto per cápita es un 13 % inferior al europeo.

Según Joaquín Maudos, director del informe, el sector muestra una buena salud y elevada competitividad, pero aún enfrenta retos estructurales, económicos, medioambientales y sociales.

Desarrollado por eMutation New Media.