El cuaderno digital obligatorio para registrar los fitosanitarios se aplaza hasta 2027

El consejo de ministros ha aprobado un real decreto que incluye flexibilización de los plazos para la introducción del cuaderno digital, de manera que las explotaciones agrarias dispondrán hasta el 1 de enero de 2027 para utilizar esta herramienta de registro del uso de productos fitosanitarios.
En un comunicado, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha precisado que el aplazamiento en la obligatoriedad de usar el cuaderno digital se realiza en línea con la modificación introducida por la Comisión Europea.
Un reglamento de Bruselas permite a los países mantener los registros de los productos fitosanitarios en formato papel durante todo 2026 y poder elegir si posponer o no hasta el 1 de enero de 2027 la obligación de registrar el uso de productos fitosanitarios en formato electrónico.
De esta forma, España «da un mayor margen a los agricultores que lo necesiten para prepararse para la transferencia de los registros a soportes electrónicos», según el Ministerio, que ha destacado que esta flexibilización «beneficia en particular a las pequeñas explotaciones y a los agricultores con una mayor dificultad de acceso a los recursos digitales».
No obstante, Agricultura ha recordado que la transformación digital es ya una realidad y que la Administración ha puesto un cuaderno digital de explotación agraria a disposición de todos los agricultores.
De forma gratuita y voluntaria, han destacado las mismas fuentes, los agricultores pueden no solo cumplir con las obligaciones legislativas de registro, «sino disponer de un instrumento eficaz de gestión y aprovechar todo el potencial que la digitalización de la información les ofrece en el beneficio de su explotación y de todo el sector».
El Consejo de ministros ha aprobado en este mismo texto la modificación de las bases reguladoras de las subvenciones de las intervenciones de intercambio de conocimientos y actividades de formación e información y servicios de asesoramiento, destinadas al sector agroalimentario y forestal, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (Pepac) 2023-2027.
Buscan mejorar el impacto y el alcance de estas ayudas, de ámbito supraautonómico, destinadas a dinamizar el Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura (AKIS).
Según han subrayado, se intenta facilitar la ejecución por parte de agrupaciones y organizaciones nacionales en colaboración con entidades vinculadas, y clarificar otros criterios técnicos (definiciones de personal, inversión, límites de subcontratación y matizar la moderación de costes).