El censo del sector ovino se reduce un 44% en España en los últimos 25 años, según Interovic

El censo del sector ovino se reduce un 44% en España en los últimos 25 años, según Interovic

El sector del ovino ha reducido un 44% su censo en 25 años en España pero, en cambio, ha conseguido disparar su negocio exportador, pasando de facturar 86 millones a 575 millones por ventas al exterior en esas dos décadas y media.

Son algunos de los datos que se han expuesto este lunes durante la celebración del 25 aniversario de la interprofesional del ovino y del caprino de carne (Interovic), un evento que ha inaugurado la directora general de Producciones y de Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Busutil.

Busutil ha puesto cifras a la evolución «sufrida» desde 2020 a nivel de productores, con 24 millones de cabezas ovinas censadas en 2000 frente a las 13,4 millones de 2024 mientras que la producción de carne ha retrocedido un 57% y con un 19% menos de explotaciones.

No obstante, y ante la tendencia descendente en el consumo interno, el sector ha puesto el foco en el exterior, según ha recordado.

Así, ha destacado cómo su facturación se ha sextuplicado en estos 25 años de existencia de Interporc hasta lograr esos 575 millones de euros en 2024.

Además, tiene una «balanza comercial positiva y sólida«.

Por otro lado, ha resaltado el papel «fundamental» de Interovic en todos estos años y en su apuesta por mejorar la «sostenibilidad, la innovación y la calidad en la producción de los pequeños rumiantes».

Ha animado a Interovic a seguir con sus campañas de promoción, a impulsar nuevos cortes y presentaciones del producto y a la apertura de más mercados exteriores para combatir la «reducción de demanda interna».

Entre los retos de «primer orden» están también la falta de relevo generacional, para lo cual ve necesario combatir el abandono de las zonas rurales, potenciar la imagen social del sector e invertir en innovación.

Por su parte, el presidente de Interovic, Raúl Muñiz, ha señalado a Efeagro que la interprofesional cuenta con un «buen estado de salud» tras 25 años

«A nivel orgánico, tenemos una interprofesional bien organizada, y trabajando todos en un mismo sentido (…) porque somos todos miembros de una misma cadena de producción» ha subrayado.

De cara al futuro, es optimista porque ve posibilidades de relevo generacional y porque el cordero español es «muy apreciado» en países musulmanes donde, además, está subiendo el poder adquisitivo de su sociedad.

La clausura ha corrido a cargo del director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García, quien ha valorado la importancia adquirida por Interovic en estos 25 años de existencia.

Ha asegurado que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) apoyan «al máximo» a las interprofesionales porque «es el paso adecuado» para los sectores que «quieren abrirse a la internacionalización».

Más allá del impacto actual de la lengua azul, García ha puesto el foco en las «buenas noticias» conseguidas en estas más de dos décadas, como supuso la erradicación de la brucelosis, que era un «hándicap» durante «muchos años» para el sector.

No obstante, a nivel de sanidad animal, ha admitido el «reto que supone toda una serie de enfermedades que eran menos esperadas en España».

En esta jornada conmemorativa, se han abordado otros asuntos como las tendencias en el mercado «gourmet», la evolución de la tradición a la vanguardia en dicho sector y se ha hecho un homenaje a los presidentes que han pasado por Interovic en estos 25 años.

Desarrollado por eMutation New Media.