Cosecha de aceite 2025/2026 similar a la pasada y cierre de campaña con 290.000 t de existencias
Las primeras estimaciones sobre la producción de aceite de oliva 2025/2026 apuntan a valores similares a los de la campaña que finalizó el 30 de septiembre. El aforo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sitúa la producción en torno a 1.372.000 t, un 3% menos que la cosecha anterior, pero +19% sobre la media de las últimas seis campañas, afectadas por la sequía.
Las lluvias de primavera favorecieron una floración y cuajado excelentes y abrían la puerta a una cosecha muy elevada; sin embargo, las altas temperaturas estivales en las principales zonas productoras han moderado la estimación. Las condiciones climatológicas de las próximas semanas serán determinantes para ajustar las cifras al alza o a la baja.
Por comunidades autónomas, se prevé un descenso del 5% en Andalucía (estimación 1.080.900 t, 79% del total nacional) y del 17% en Castilla-La Mancha (121.500 t), mientras que Extremadura crecería en torno al 3% (80.500 t).
La AICA ha publicado los datos provisionales de septiembre (último mes de la campaña 2024/25): producción acumulada 1.419.128 t y salidas 117.558 t (sin importaciones). Según MAPA-AICA, en septiembre se obtuvieron 3.725 t y la producción acumulada ascendió a 1.419.127,66 t; las salidas de almazara del mes fueron 84.335 t y las salidas acumuladas de almazaras en toda la campaña, 1.320.915,59 t.
Las existencias totales a cierre de campaña se sitúan en 290.218 t: 138.078 t en almazaras, 149.196 t en envasadoras (115.661 t en graneles y 33.535 t envasados) y 2.943 t en el Patrimonio Comunal Olivarero. La buena marcha de las salidas deja un final de campaña por debajo de las 300.000 t.