AVA-Asaja denuncia que los cítricos sudafricanos acumulan este año 13 detecciones de mancha negra
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) denuncia que los cítricos procedentes de Sudáfrica ya acumulan en lo que llevamos de año un total de 13 detecciones de la mancha negra (Phyllosticta citricarpa) -una enfermedad declarada de cuarentena por las graves pérdidas que causaría su introducción en la citricultura europea- después de que en el mes de agosto el país sudafricano sumara otros dos casos en sus envíos de mandarinas y naranjas, según revela el último informe publicado por la plataforma Traces de la Comisión Europea.
AVA-Asaja también destaca las siete interceptaciones en puertos europeos de la mancha negra y el cancro bacteriano de los cítricos (Xanthomonas citri) en las importaciones citrícolas provenientes de los países del Mercosur. La UE detectó en agosto tres positivos de Xanthomonas citri en limones de Uruguay, otros dos casos de Xanthomonas citri en limones persas de Brasil y dos interceptaciones de Phyllosticta citricarpa en limones de Argentina.
Por otra parte, en las importaciones de otras frutas como la granada, AVA-Asaja subraya las seis interceptaciones en cargamentos de Israel infestados de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta), una plaga de cuarentena que puede afectar a multitud de cultivos y especies arbóreas.
La asociación presidida por Cristóbal Aguado reclama a las autoridades comunitarias que suspendan la entrada de las importaciones agrarias de países terceros que sean incapaces de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus envíos “con la finalidad de prevenir la introducción y expansión de plagas y enfermedades de cuarentena que amenazan con disparar aún más los costes de producción y reducir drásticamente la productividad del sector agrario europeo”.
Además de los casos “flagrantes” de Sudáfrica e Israel, que suman “excesivas” detecciones de mancha negra y falsa polilla en sus cítricos y granadas respectivamente, AVA-Asaja hace hincapié en “el riesgo fitosanitario” que entrañan los países del Mercosur con los que la Comisión Europea ha abierto un proceso de ratificación acelerada para alcanzar un tratado que incrementaría sus cargamentos a la UE.
Aguado pide a Bruselas que “deje de apuñalar a sus agricultores y tome decisiones valientes de una vez por todas para garantizar la seguridad fitosanitaria de Europa. A Von der Leyen no le ha temblado el pulso a la hora de impulsar ese acuerdo con Mercosur que nos condena a más competencia desleal y más plagas, en recortar la Política Agrícola Común (PAC), en abrir las puertas a más importaciones ucranianas sin pensar en las consecuencias, en permitir aranceles a Estados Unidos sin respuesta recíproca o en sacrificar al sector porcino por los aranceles a los coches eléctricos chinos. Ahora, ante la amenaza cierta de la entrada de nuevas plagas y enfermedades, no mueve un dedo y abandona a sus agricultores. Los enemigos del campo están en Bruselas”.