Asaja alerta del auge de plagas por la prohibición de fitosanitarios
La organización agraria Asaja Córdoba ha alertado de que la prohibición de materias activas crea desequilibrios en los cultivos y facilita que emerjan nuevas plagas que arruinan a los agricultores, por lo que insectos que antes no eran considerados como plagas importantes, ahora matan árboles y arrasan cosechas. Por ello, Asaja alerta del peligro de eliminar cada vez más materias activas.
La organización agraria lamenta que las administraciones siguen prohibiendo materias activas sin razones técnico-agronómicas y ya hay olivares en municipios que se quedan sin cosecha como es el caso de algunos pueblos de Jaén con la plaga del algodoncillo (Olea europea), que de no poner remedio en breve, llegará al resto de provincias como así lo hizo anteriormente en los municipios del sur de Córdoba. Otro ejemplo también sucede con la plaga del barrillo del olivo (Hysteropterum grylloides). Dos plagas que “la administración, erróneamente, sigue considerando como secundarias”, afirma Asaja.
Por ello, para la organización, “habría que cambiar el modo de ver estas plagas” teniendo en cuenta que, en las bibliografías, el algodoncillo se sigue considerando plaga secundaria y prueba de ello es la publicación de la Red de Alerta Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), que dice lo siguiente respecto a esta plaga que hoy en día deja sin cosechas los árboles:
Comienza a observarse en los brotes e inflorescencias la presencia de masa algodonosa producida por el algodoncillo (Euphyllura olivina). Esta es una plaga secundaria, y a pesar de su aspecto llamativo, no suele producir daños destacables.
Asimismo, en cuanto al barrillo del olivo (Hysteropterum grylloides), también se consideraba plaga secundaria, pero ahora con las normativas inflexibles de manejo de los suelos y la cada vez menos materias activas, dicha plaga ocasiona muertes de árboles en muchos municipios de Córdoba.
De este modo, Asaja ha instado a la Consejería de Agricultura y al ministerio para que sean conscientes del problema y autoricen fitosanitarios de forma urgente y de forma excepcional, como recientemente se ha solicitado que se autorice la ‘abamectina’ para el maíz.