Organizaciones agrícolas ven insuficientes las salvaguardas del acuerdo con Mercosur

Organizaciones agrícolas ven insuficientes las salvaguardas del acuerdo con Mercosur

Varias organizaciones agrícolas han asegurado este miércoles que la propuesta de la Comisión Europea para aprobar el acuerdo comercial con Mercosur, y que incluye una serie de salvaguardias para el sector, se «queda corta» y todavía representa una «amenaza» para la sostenibilidad y la competencia justa.

El sector, por tanto, piden en un comunicado a los Estados miembros y al Parlamento Europeo que escuchen las peticiones del sector y rechacen la iniciativa de la Comisión Europea para ratificar este pacto comercial.

El texto está firmado por una decena de organizaciones del sector primario, entre ellas la patronal europea Copa-Cogeca o las asociaciones de productores europeos de maíz (CEPM), azúcar (CEFS), carne de pollo (AVEC), remolacha (CIBE), huevos (Euwep) o carne (Selma).

«Aunque la iniciativa aclara algunos aspectos de la aplicación de la salvaguardia, persisten cuestiones críticas sobre cómo un acto jurídico unilateral será votado, implementado y aceptado por los países del Mercosur como un compromiso vinculante de la Comisión» Europea, avisan.

En esta misma línea, apuntan que el actual es un momento de «gran incertidumbre» para la política agrícola europea, con «decisiones clave» sobre la PAC y el próximo presupuesto plurianual del bloque todavía por definir, y aun así Bruselas «ya está prometiendo una red de seguridad» dentro del acuerdo con Mercosur que «carece de credibilidad».

El acuerdo UE-Mercosur contiene una cláusula de salvaguardia que prevé que alguna de las partes -un solo país puede activarla- pueda solicitar la suspensión del acuerdo en caso de incumplimiento de sus disposiciones o de una perturbación en el mercado.

Para reforzar esa cláusula y satisfacer las reticencias de Francia principalmente, que teme por que su sector agrícola se vea afectado por las importaciones desde el Mercosur, la CE ha propuesto un acto jurídico específico sobre cómo la aplicaría que no reabre, en ningún caso, el texto pactado con el bloque suramericano.

Además de esto, las asociaciones que firman el comunicado subrayan que sus «preocupaciones históricas siguen sin cambios«, en particular «las divergencias en los estándares de producción y los desafíos de sostenibilidad que representan el núcleo no resuelto del problema de este acuerdo».

«La Comisión pueden insistir en que ha ‘escuchado a los agricultores’, pero los hechos indican claramente que la agricultura de la UE sigue siendo tratada como una moneda de cambio en las negociaciones comerciales», lamentan.

Las asociaciones advierten que los sectores más «sensibles» del campo «ya están bajo presión y corren el riesgo de sufrir una acumulación insostenible de impactos» negativos.

Por otro lado, se muestran «profundamente preocupadas» por un proceso de ratificación que Bruselas contempla en dos partes, puesto que «puentea el escrutinio» de unos parlamentos nacionales que «deberían ser consultados» dadas las «importantes» implicaciones del pacto y «deteriora la legitimidad democrática del proceso».

Desarrollado por eMutation New Media.