La CE pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la UE sean menores de cuarenta años o nuevos
La Comisión Europea (CE) pretende que en 2040 el 24% de los agricultores de la Unión Europea (UE) sean menores de cuarenta años o nuevos en el sector, según plantea en una nueva estrategia para promover el relevo generacional en la agricultura y la ganadería presentada este martes.
La cifra supone un incremento sustancial frente a la cifra registrada en 2020, cuando solo el 12% de los agricultores en el club comunitario tenían menos de 40 años y la edad media de quienes trabajaban la tierra era 57 años.
En el caso de España, el envejecimiento es mayor, ya que los agricultores menores de 40 años suponen solo el 7,7% y la edad media es de 58,8 años.
Para alcanzar el 24% planteado, la Comisión recomendará a los Estados, especialmente a los que tienen agricultores más envejecidos, que inviertan al menos el 6% de su gasto agrícola en medidas que promuevan el relevo generacional, con la opción de movilizar recursos adicionales, según indicó el propio Ejecutivo comunitario en un comunicado.
En concreto, tendrá que ser al menos el 6% de los fondos para la agricultura previstos por los Estados miembros en los «planes nacionales y regionales», documentos en los que cada país de la UE especificará cómo gastará la cantidad de dinero que le corresponde en el próximo marco financiero plurianual (2028-2034).
Llegar a ese 6% supondrá prácticamente duplicar la actual cifra, que se encuentra alrededor del 3,5%.
La iniciativa de Bruselas también propone que los Estados desarrollen estrategias nacionales para el relevo generacional en la agricultura para el año 2028, en las que abordarán las barreras existentes para el rejuvenecimiento del sector y definirán las medidas de apoyo específicas, a partir de las recomendaciones de la Comisión.
«Se espera que los Estados miembros informen de manera regular sobre sus avances«, explicó la CE.
La estrategia contiene cinco pilares (acceso a la tierra, financiación, capacidades, niveles de vida justos en las áreas rurales y apoyo a la sucesión) y recalca que los desafíos que afrontan los jóvenes agricultores se deben abordar con acciones en el ámbito de la UE, nacional y regional, y que vayan más allá de la política agrícola propiamente dicha.
El documento que Bruselas presentó este martes también exige a los Estados introducir en la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027 un «paquete de inicio» que facilite a los jóvenes agricultores establecerse en el sector mediante una serie de medidas, incluido un pago único de hasta 300.000 euros, acceso a instrumentos financieros, a formación y asesoramiento con financiación de la PAC.
También se aboga por una mejor focalización de los fondos a favor de los jóvenes agricultores y por trabajar con el Banco Europeo de Inversiones para desarrollar sistemas de garantías y/o subsidios a las tasas de interés para facilitar el acceso a la financiación.
Asimismo, se desarrollará un observatorio europeo de la tierra para aumentar la transparencia en ese ámbito.