El superávit del comercio agroalimentario de la UE cayó un 24% en mayo
El superávit del comercio agroalimentario de la Unión Europea (UE) cayó un 24% en mayo con respecto a abril y se situó en los 2.900 millones de euros en el quinto mes de 2025, según informó este jueves la Comisión Europea (CE).
El Ejecutivo comunitario aseguró en un comunicado que el superávit comercial total de la UE se mantuvo «en gran medida positivo, a pesar de que los altos precios inflaron el valor de varias importaciones clave de la Unión Europea».
Las exportaciones agroalimentarias de la UE alcanzaron los 19.900 millones de euros en mayo, un descenso del 1% frente a abril, pero un 1% por encima de lo anotado en el quinto mes de 2024.
Entre enero y mayo, las exportaciones acumuladas alcanzaron los 99.600 millones de euros, un incremento del 2% frente al año pasado.
Reino Unido se mantiene como principal destino
El Reino Unido siguió siendo el principal destino entre enero y mayo, ya que acumuló un 23% de las exportaciones (23.000 millones de euros), un 4% más que en el mismo periodo de 2024.
Las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron los 12.700 millones de euros, un 6% más que lo anotado entre enero y mayo del año pasado.
En contraste, las exportaciones a China cayeron en 619 millones de euros entre enero y mayo de 2025 frente a los cinco primeros meses de 2024, principalmente por un fuerte descenso en el volumen de cereales.
Los productos de cacao y café siguieron impulsando el valor de las exportaciones comunitarias, de acuerdo con la Comisión Europea.
Entre tanto, las exportaciones de cereales cayeron en 1.300 millones de euros entre enero y mayo de 2025 frente al mismo periodo de 2024, mientras que las ventas de aceitunas y aceite de oliva al resto del mundo cayeron en 459 millones de euros.
Por lo que se refiere a las importaciones, alcanzaron los 17.000 millones de euros el pasado mayo, un 4% más que en abril y un 15% más que en el quinto mes de 2024.
Brasil, principal fuente de importaciones
Entre enero y mayo, las importaciones llegaron a los 81.500 millones de euros, un incremento de 11.500 millones en comparación con el mismo periodo de 2024.
Brasil continuó siendo la principal fuente de importaciones, ya que suministró 7.500 millones de euros entre enero y mayo, 591 millones de euros más que en los cinco primeros meses del año pasado.
Las importaciones desde el Reino Unido alcanzaron los 6.500 millones de euros, 336 millones más que entre enero y mayo de 2024, mientras que las procedentes de Estados Unidos aumentaron hasta los 5.900 millones de euros, 878 millones más que en los cinco primeros meses de 2024.
Los mayores incrementos interanuales en valor tuvieron lugar en las importaciones procedentes de Costa de Marfil, Canadá, China y Australia. En contraste, cayeron las importaciones de Ucrania y Rusia.