El superávit del comercio agroalimentario de la UE aumentó un 19% en julio frente a junio, un 23% menos que hace un año

El superávit del comercio agroalimentario de la Unión Europea (UE) aumentó un 19% en julio frente a junio y alcanzó los 4.600 millones de euros en el séptimo mes de 2025, según los datos publicados este jueves por la Comisión Europea (CE).
La cifra del superávit es, no obstante, un 23% inferior a la anotada en julio del año pasado.
Además, entre enero y julio, el superávit llegó a los 26.500 millones de euros, una reducción de 12.200 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2024, principalmente por el incremento de los precios de las importaciones de la UE, en particular del cacao y el café.
El Ejecutivo comunitario indicó en un comunicado que las exportaciones agroalimentarias de los Veintisiete alcanzaron los 20.700 millones de euros el pasado julio, un 8% más que en junio y «aproximadamente estable» si se realiza la comparación con el séptimo mes de 2024.
En los primeros siete meses del ejercicio en curso, las exportaciones llegaron a los 139.400 millones de euros, una subida de 2.700 millones (2 % más) frente al mismo periodo de 2024, en gran parte por precios más elevados.
Reino Unido, principal destino
La CE señaló que el Reino Unido permaneció como el principal destino de las exportaciones de la UE, con un 23% del total (32.400 millones de euros) entre enero y julio.
«Las exportaciones al Reino Unido aumentaron en 1.400 millones de euros (5 % más), principalmente impulsadas por un valor más alto de los productos de cacao, chocolate y lácteos», expuso.
Al Reino Unido le siguieron Estados Unidos y Suiza, según la Comisión Europea.
Entre tanto, las exportaciones a China cayeron en 628 millones de euros (un 8 % menos) entre enero y julio en comparación con los mismos siete meses de 2024, sobre todo por un menor volumen de cereales.
Bruselas destacó que las exportaciones de café, té, cacao y especias experimentaron los mayores incrementos en valor, con aumentos de hasta 2.000 millones de euros entre enero y julio frente al mismo periodo de 2024, lo que reflejó un incremento del 87% en los precios de la pasta, la manteca y el polvo de cacao.
Las exportaciones de cereales cayeron en 1.600 millones de euros (un 20% menos) entre enero y julio de 2025 frente al mismo periodo de 2024, principalmente por menores volúmenes, en particular, de trigo y maíz.
Las ventas a países terceros de aceitunas y aceite de oliva avanzaron un 19% en volumen, pero los menores precios condujeron a un descenso en el valor de las exportaciones (671 millones de euros menos).
Las importaciones crecen un 15% en el año
Las importaciones de la UE, por su parte, alcanzaron los 16.100 millones de euros el pasado julio, un 5% más que en junio y un 10% más que en el séptimo mes de 2024.
De enero a julio, las importaciones llegaron a los 113.000 millones de euros, 14.900 millones más (una subida del 15%) que en el mismo periodo de 2024, lo que reflejó precios más altos del cacao y el café.
La CE precisó que las importaciones desde Costa de Marfil experimentaron el mayor incremento entre enero y julio, frente a los mismos siete meses de 2024 (2.200 millones de euros más).
También aumentaron las importaciones de Canadá en 1.300 millones de euros, mientras que las de Ucrania cayeron en 1.200 millones.
Las importaciones de café, té, cacao y especias aumentaron en 9.200 millones de euros (57 % más) entre enero y julio comparado con los mismos meses de 2024.
Además, las importaciones de aceitunas y aceite de oliva cayeron en 565 millones de euros (46 % menos) por los menores precios y volúmenes.