Más del 40% del sector agrario está por recuperarse un año después de dana, según AVA-Asaja
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) estima que, un año después de la dana del pasado 29 de octubre, aún queda más del 40% de las explotaciones, empresas e infraestructuras agrarias por recuperar su estado previo a las inundaciones.
AVA señala en un comunicado que las obras de reconstrucción van para largo, pese al esfuerzo de las administraciones -sobre todo del Ministerio y la Conselleria de Agricultura- y siguen pendientes las infraestructuras hidráulicas que la dana «ha evidenciado que hacían falta para minimizar el impacto ante futuras riadas».
Según el presidente de la asociación, Cristóbal Aguado, doce meses después de la catástrofe crece la preocupación por la «lenta» reconstrucción en las áreas rurales más gravemente afectadas.
A pesar de que la empresa pública Tragsa emplea todos los recursos, «está más centrado en la red de caminos y hay campos que tardarán uno o dos años en reiniciar la recuperación del arbolado y, en algunos casos, se habrán perdido».
Aguado añade que las cañas arrastradas de los barrancos a los campos están brotando y su erradicación será «un gran problema».
El presidente de AVA ha reiterado que la prioridad sigue siendo realizar las infraestructuras hidráulicas que llevan reivindicando desde hace cuarenta años y que son necesarias para evitar tantos daños materiales y vidas humanas, entre ellas construir más presas, diques, conexiones de cauces, canalizaciones desde las desembocaduras de los ríos de aguas sobrantes a cabecera y autopistas del agua.
También reclama una gestión más razonable de los cauces y barrancos que contemple una mayor limpieza.
Situación actual
Las explotaciones ganaderas fueron las primeras en ser reparadas, casi en su totalidad, debido a la urgencia de seguir alimentando a los animales, y los principales accesos a las fincas y las entidades de riego recibieron una atención prioritaria a fin de garantizar el riego y labores esenciales de los cultivos.
Sin embargo, según AVA, miles de campos (principalmente de viñas, cítricos, olivar) todavía no han sido completamente reconstruidos, como tampoco invernaderos, viveros, instalaciones de riego e infraestructuras particulares y colectivas (caminos rurales, muros, acequias, vallas)
En la mayoría de los casos, los agricultores han optado por solicitar la ayuda del Ministerio -peritada por Tragsa- para agilizar las reparaciones de sus explotaciones por sus propios medios o contratando a terceros.
Pero la tardanza en recibir esas compensaciones está retrasando estas obras, en caso de tenerlas concedidas, ya que muchos afectados no han sido ni siquiera incluidos en los listados de beneficiarios, lamenta la asociación agraria.
En cuanto a los agricultores que han decidido esperar a que Tragsa realice las reparaciones, afirman que el plazo de espera puede prolongarse «durante meses e incluso años, dado el ingente trabajo que tiene por delante».
Unas 120 hectáreas de arroz no pudieron ser sembradas y se prevé que las reparaciones concluyan a tiempo para volver a ser productivas de cara a la campaña que viene.
Además, más de 300 hectáreas de cultivo, según informó la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) al sector, continúan arrasadas junto a cauces y van a pasar a Dominio Público Hidráulico (DPH), por lo que no volverán a ser productivas.
Y AVA-Asaja ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) que apruebe una línea adicional de ayudas a estos damnificados para compensar la pérdida de la propiedad de sus terrenos.