La Mesa del Olivar solicitará al Ministerio de Agricultura la excepcionalidad balear para la gestión del alperujo

La Mesa del Olivar solicitará al Ministerio de Agricultura la excepcionalidad balear para la gestión del alperujo

La Mesa del Olivar solicitará al Ministerio de Agricultura la excepcionalidad balear para la gestión del alperujo (los residuos de la extracción del aceite) y para la comercialización del aceite.

El sector se ha reunido este martes en la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a quince días del inicio de la campaña de recogida de la aceituna, ha informado el departamento autonómico en un comunicado.

Han asistido representantes del sector del olivar, agrupados en las dos Denominaciones de Origen Protegida (Aceite de Mallorca/Oli de Mallorca y Aceite de Menorca/Oli de Menorca), la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Ibiza/Oli d’Eivissa, la DOP Aceituna de Mallorca/Oliva de Mallorca, los consells insulars, las organizaciones agrarias, cooperativas y almazaras.

Han acordado solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una excepcionalidad balear para la gestión del alperujo en su uso como fertilizante y la consideración de la insularidad a la hora de aprobar la norma de comercialización del aceite, en lo que respecta a la activación del mecanismo de crisis.

Se trata de cuestiones «muy técnicas y complejas, pero de gran importancia para el sector», según ha explicado el director general Fernando Fernández.

Ha explicado que desde hace un año y medio el sector trabaja para adaptar la gestión del alperujo a la normativa del Real Decreto de suelos sostenible. «Disponemos de diversas alternativas», ha señalado Fernández.

Cada año, el sector produce unos 8 millones de kilos de alperujo en Baleares y su gestión tal como se establece en la normativa actual es un problema para las almazaras, «cuando la realidad es que el alperujo, más que un residuo, es un subproducto que puede suponer una importante aportación de nutrientes a los suelos de las islas», ha indicado.

También permite reducir el gasto en fertilización de las explotaciones, de manera que «si se hace en condiciones técnicas adecuadas, se cierra el círculo de la producción», ha añadido Fernández.

También se ha analizado el borrador de la Orden que establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025-2026 en aplicación del artículo 167 bis del Reglamento de OCM único.

Se enviará una solicitud al Ministerio para pedir la excepcionalidad insular respecto a la no aplicación en Baleares de la retirada de aceite prevista dentro del mecanismo de crisis.

Desarrollado por eMutation New Media.