Asaja Alicante ve insuficientes las sanciones de AICA en el tercer trimestre y reclama mayor contundencia
Asaja-Alicante denuncia la ineficacia del sistema sancionador de la Ley de la Cadena Alimentaria tras la publicación de las sanciones del tercer trimestre por parte de AICA, que apenas alcanzan a 21 operadores en toda España.
La organización agraria acusa a la Agencia de inacción ante los abusos reiterados de la gran distribución, reclama un aumento del 300% en las sanciones y exige más medios para combatir las prácticas que están lastrando la rentabilidad del campo alicantino.
La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), organismo público dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha publicado la relación de sanciones firmes del tercer trimestre de 2025 por incumplimiento de la Ley, medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
Total de sanciones registradas:
- 2024: 181 sanciones (distribuidas en 4 trimestres)
- 2025: 78 sanciones (distribuidas en 3 trimestres, proyectando una reducción si el cuatro trimestre mantiene el patrón)
Cuantías totales:
- 2024: 959.705,69 € (promedio de sanción: 5.302,24 €)
- 2025: € 974.594,66 (promedio de sanción: € 12.494,80, un 136% más alto que en 2024, indicando un posible endurecimiento en las multas, aunque aún insuficiente en muchos casos.)
Total acumulado: € 1.934.300,35 (cuantía total baja para 2 años)
Llama la atención que solamente se hayan impuesto 12 sanciones en toda España durante este tercer trimestre, centradas en irregularidades habituales y abusos como no formalizar contratos por escrito, no incorporar precios en los mismos o no subir los contratos al AICA y la resistencia, obstrucción o negativa a aportar la documentación.
Tras un año 2024 muy negativo por la sequía, nos encontramos ante un escenario en el campo alicantino con perspectivas de buenas cosechas. No obstante, también estamos soportando unos elevados y crecientes costes de producción que ponen en riesgo nuestra rentabilidad, a pesar de tener una producción de calidad. Estamos observando que se mantiene una desproporción excesiva entre el precio que se paga al agricultor y el precio que paga el consumidor por esos mismos productos.
Asaja-Alicante reclama que solamente mediante la ley se puede obligar al operador con más poder, la gran distribución, a respetar y garantizar una renta digna para la producción. El gran desafío que tenemos por delante es mejorar los ingresos de los agricultores y ganaderos. De lo contrario, el campo de la provincia de Alicante no va a ser una actividad económica y profesional atractiva para los jóvenes y vamos a tener un problema mayor de falta de relevo generacional.