Andalucía ultima un protocolo de actuación con medidas ante posibles focos de gripe aviar

Andalucía ultima un protocolo de actuación con medidas ante posibles focos de gripe aviar

La Junta de Andalucía ultima un protocolo de actuación coordinado con los municipios que busca establecer una serie de medidas ante la posible aparición de focos de gripe aviar en la región, después de que se hayan confirmado en los últimos días tres: dos en Sevilla y otro en una granja avícola de Huelva.

Según detalló la Consejería de Salud y Consumo el viernes en un comunicado, cuenta con una serie de medidas de vigilancia y control de la ‘influenza aviar’ tanto en parques urbanos como periurbanos, pero también, una vez confirmada la presencia del patógeno, de evaluación del riesgo de contagio a personas y su supervisión posterior.

Igualmente, el departamento regional ha comunicado que hasta la fecha se han practicado diez pruebas PCR entre el personal del Parque del Tamarguillo, uno de los afectados en Sevilla, y que todas ellas han resultado negativas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha notificado la existencia actualmente de tres focos de gripe aviar en Andalucía, después de que en las últimas jornadas hayan aparecido decenas de aves muertas en distintos puntos de Sevilla capital y Huelva, y se continúa investigando los cadáveres aparecidos en otro parque de Málaga.

Estos descubrimientos han provocado el cierre de dos parques urbanos de Sevilla (Tamarguillo y Miraflores), de los jardines del Real Alcázar de la capital andaluza, y de otro parque en Málaga, el de Huelin.

El seguimiento de estos focos se lleva a cabo a través de tres departamentos de la Junta: Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Estas Consejerías son las que ultiman este protocolo de actuación para los municipios en caso de detectar posibles casos de gripe aviar en aquellos espacios donde pueda haber aves de corral, aves silvestres de forma residencial, otras aves cautivas o láminas de agua como estanques o lagunas.

Así, serán los Ayuntamientos, como responsables del cuidado y mantenimiento de parques, los que establecerán medidas respecto al cuidado y mantenimiento de la avifauna residente; a las condiciones de las láminas de agua; a los trabajadores en contacto con aves, sus alojamientos y limpieza, así como respecto al público.

La Consejería de Salud y Consumo facilitará a los ayuntamientos cartelería con indicaciones dirigidas al público en general que se deberá colocar en los accesos a los parques, como la prohibición de dar de comer a las aves o de tocar cualquier cadáver que pudiera hallarse.

El protocolo también establece medidas específicas en caso de sospecha de foco de ‘influenza aviar’ sobre la detección de cadáveres, recogida, eliminación y limpieza y desinfección de la zona e informar a las delegaciones territoriales o a las Oficinas Comarcales de Agricultura (OCA).

Además, el ayuntamiento o el titular de la explotación deberá identificar a las personas expuestas y conformar una lista que remitirá a las delegaciones territoriales de Salud y Consumo para que estas hagan un seguimiento, así como cerrar temporalmente el espacio, que se reabrirá únicamente cuando se decida de forma conjunta.

Desarrollado por eMutation New Media.