Fendt presenta en Agritechnica 2025 las novedades del Fendt Xaver

Fendt ha presentado en Agritechnica 2025 las últimas novedades del prototipo Fendt Xaver. El robot agrícola autónomo está pensado, por ejemplo, como solución para explotaciones hortícolas que deben realizar un control intensivo de las malas hierbas.
La distribución uniforme de su peso ligero, de sólo 3 toneladas, reduce al mínimo la compactación del suelo durante múltiples pasadas. El diseño especial de la posición del implemento de montaje central garantiza una distribución uniforme del peso en ambos ejes cuando se instalan los implementos. Esto permite un uso fiable y prolongado, incluso en condiciones elevada humedad en el suelo.
El nuevo nombre también rinde homenaje al legendario modelo histórico: Fendt Xaver GT. En tributo a ello, el sistema «unipersonal» del portaaperos Fendt ha evolucionado hasta convertirse en el sistema «sin personal» o no tripulado del Fendt Xaver GT autónomo.
El llamado “sistema unipersonal” del portaaperos Fendt revolucionó la agricultura en 1957, estableciendo a Fendt como el fabricante líder de tractores con este concepto. GT es la abreviatura del término alemán «Geräte-Träger», que significa portaaperos.
La posibilidad de montar los implementos sin ayuda y combinar varias tareas, como el escardado y el rastrillado, fueron factores decisivos. Los agricultores también valoraron las cuatro zonas de montaje (delantera, trasera, semimontada y central, entre los ejes), que permitían combinaciones modulares como barras de pulverización y depósitos. Estas opciones de aplicación flexibles aumentaron la utilización y la productividad, lo que redujo la dependencia de los agricultores respecto a personal adicional.
Incluso hoy en día, los agricultores deben completar su trabajo en plazos cada vez más cortos y la disponibilidad de mano de obra es limitada. En consecuencia, la demanda de soluciones avanzadas de automatización, autonomía y robótica crece continuamente.
Fendt lleva muchos años desarrollando tecnologías y conceptos para utilizar la robótica, la autonomía y la inteligencia artificial en la agricultura y desarrollar soluciones económicas, prácticas y sostenibles.
Desde hace varios años, el control mecánico de las malas hierbas en los cultivos en hileras está experimentando un renacimiento, no solo en la agricultura ecológica, sino también, cada vez más, en la agricultura convencional, especialmente en los cultivos de raíces y tubérculos. Este desarrollo está impulsado por la resistencia de las malas hierbas y el deseo social de reducir al máximo el uso de pesticidas.
Una guía precisa de las hileras es esencial para los métodos alternativos de protección de cultivos. Solo así se puede escardar cerca de cada planta con la máxima precisión. El creciente número de cruces a velocidades más lentas, junto con los mayores costes de los accesorios inteligentes por metro de anchura de trabajo, refuerza aún más la necesidad de sistemas de asistencia y tecnología autónoma.