El Senado rechaza la propuesta de la CE e insta al Gobierno a trabajar por una PAC «fuerte»

El Senado rechaza la propuesta de la CE e insta al Gobierno a trabajar por una PAC «fuerte»

El Senado ha rechazado la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre el marco financiero plurianual y ha instado al Gobierno a que trabaje para conseguir una Política Agrícola Común (PAC) fuerte, con presupuesto «propio» e identidad «diferenciada».

La Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado ha aprobado este lunes, por 17 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención, una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular para defender ante Bruselas PAC con presupuesto propio, estructura en dos pilares.

El senador popular Benjamín Prieto ha advertido sobre la «gravedad» de la creación de un «mega fondo» que concentre las políticas agrarias y de cohesión: «Necesitamos una política agraria fuerte, con presupuesto propio, dos pilares bien financiados y ayudas directas blindadas», ha defendido.

Según Prieto, la propuesta presupuestaria de la Comisión Europea (CE) supone una «renacionalización» encubierta que perjudicaría «gravemente» al sector primario español.

Del otro lado, portavoces de varios grupos parlamentarios han urgido al PP a que tome acción en el seno de la propia UE y presionen a sus propios compañeros populares para, desde las propias instituciones europeas, lograr que no avance este planteamiento.

La Comisión de Agricultura también ha aprobado una propuesta del PP para adoptar medidas que preserven el liderazgo de España en el uso de la técnica de biocontrol como solución biológica al control de plagas, una medida que beneficia «a todos los agricultores», ha defendido su portavoz Antonio Luengo.

«Los agricultores no tenemos apenas herramientas para combatir plagas y enfermedades», ha apuntado Luengo, quien ha apremiado al Gobierno y a las administraciones a que sean «ágiles» en la autorización para el uso de las mismas.

Otra de las cuestiones que ha aprobado la Comisión ha sido la adopción de medidas a favor del sector de la lana, un producto del que el portavoz del PP Juan Carlos García ha destacado que el 90 % «se desaprovecha» y genera un «elevado» coste su eliminación.

El Grupo Socialista, por su parte, ha presentado dos mociones que han sido rechazadas por la Comisión, una para incentivar un protocolo de colaboración entre la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y las organizaciones profesionales agrarias (OPAs) y otra relativa al impulso del sector hortofrutícola.

En la defensa de la primera, la senadora socialista Inmaculada Sánchez ha expuesto que este protocolo entre Aemet y OPAs podría «facilitar la formación e información en materia meteorológica y clima» de los agricultores y de los ganaderos, de cara a adoptar medidas previas ante episodios de danas, sequías u olas de calor, por son fundamentales los sistemas de alerta temprana» para el campo.

Por su parte, la senadora socialista María Teresa Macías ha abogado por potenciar un sector, el hortofrutícola, que es «Marca España» en otros mercados, en coordinación con las comunidades autónomas, que se fomente su innovación y la diversificación de sus cultivos y con una gestión eficiente del agua.

Desde Esquera Republicana, la senadora Sara Bailac, ha defendido una moción -que también ha sido rechazada- en la que insta al Gobierno a que potencie el sistema de seguros agrarios para adaptarlo a las nuevas realidades climáticas, después de las ocho granizadas que sufrieron los productores de fruta de hueso y cereal en Lleida entre abril y mayo.

Bailac ha reclamado más presupuesto del Estado para el sistema de seguros, con primas menos elevadas, ha planteado que se ayude a los agricultores en la instalación de redes anti piedra y anti heladas y ha confirmado que su formación ha pedido al Parlament de Catalunya que estudie la viabilidad de un sistema agrario catalán, «para que los seguros no vayan por detrás del clima».

Desarrollado por eMutation New Media.