Lleida acogió 350 participantes en el XX Simposio Europeo de Malherbología
“Where science and friendship met”. Esta la fue la frase pronunciada cuando la clausura del XX Simposio de la European Weed Research Society (EWRS) celebrado en el palacio de congresos La Llotja de Lleida y que sin duda reflejó la buena salud de la sociedad y colaboración mostrada por los participantes. El simposio tuvo lugar entre el 1 y el 4 del pasado mes de julio, y fue organizado por el grupo de malherbología y ecología vegetal de la Universitat de Lleida (UdL) – Agrotecnio, con la colaboración de miembros del CITA Aragón, la UPC y el Darpa.
El encargo se realizó el año 2022 tras el congreso de Atenas. Durante estos tres años se planificó un evento con todo detalle con el fin de integrar el mayor nivel científico posible y una adecuada organización que permitiese, al máximo, la participación y el debate. Se contó con cerca de 350 inscripciones procedentes de unos 40 países. Se presentaron un total de 320 contribuciones, 108 de forma oral y 212 en forma de póster. Un total de 26 empresas e instituciones patrocinaron dicho evento, entre ellas cabe mencionar el sponsor platino de Bayer Crop Sciences, FMC, Corteva Agrisciences, BASF y el sponsor oro de Devreg y Phenospex. La Sociedad Española de Malherbología y Agrobank participaron también de manera especial financiando la inscripción a 10 estudiantes de doctorado de instituciones españolas.
Se contó con la participación de tres ponentes de prestigio. En la ponencia inaugural, con título “50 years of weed research in Europe” el Dr. César Fernández-Quintanilla, del ICA-CSIC de Madrid, hizo una retrospectiva sobre los cambios habidos en los últimos 50 años en el campo de la malherbología, los mismos de existencia de la EWRS. Su ponencia nos permitió constatar cómo los principales objetivos del estudio de las malas hierbas han tomado un distinto rumbo en las últimas décadas. Enumeró cuatro factores clave que condicionan el futuro del manejo de las malas hierbas.
Concluye que, dentro de este paradigma entre agroecología y agricultura digital, la tecnología puede y debe cooperar con la ecología. La profesora Pam Marrone de la Universidad de Davis (California, EEUU), impartió la ponencia “Status, potential, and challenges in discovery and development to a breakthrough bioherbicide”, donde expuso que los biopesticidas han incrementado su presencia llegando a un 10% del mercado global de pesticidas debido a las restricciones en el uso de los de síntesis, a los casos de resistencias o por su efecto residual.
Pero la dificultad técnica está en encontrar bioherbicidas que compitan con el espectro y precio de los herbicidas de síntesis química. De los millones de dólares invertidos en nuevas e innovadoras startups, sólo una pequeña proporción se destina al descubrimiento y desarrollo de nuevos bioherbicidas. Sin embargo, expuso que para ello existen prometedoras herramientas y tecnologías como genómica, IA, machine learning o biología sintética.
La tercera ponencia fue impartida por el Dr. Roland Gerhards de la Universidad de Hohenheim (Alemania) con el título: “From site-specific weed management to robotic weeding”. En su charla, expuso las ventajas que ha aportado la agricultura de precisión en el control de malas hierbas. El manejo localizado de malas hierbas permite un ahorro de herbicida, aplicar dosis en función del umbral económico e incluso la aplicación dirigida a especies concretas. Los resultados realizados en 58 campos experimentales y en diferentes cultivos por parte del grupo de trabajo “Precision Weed Management” de la EWRS, ha permitido un ahorro entre un 28 y un 89% de herbicida.
El simposio se estructuró en un total de 14 sesiones con más de 100 presentaciones orales. Las sesiones fueron: 1) Manejo agroecológico de cultivos y malas hierbas; 2) Control biológico de malas hierbas, 3) Resistencia a herbicidas, 4) Interacciones mala hierba – cultivo; 5) Herramientas de control no químico; 6) Ecología de malas hierbas; 7) Aspectos sociales y económicos del manejo de malas hierbas: 8) Herbicidas y tecnologías de aplicación; 9) Plantas exóticas invasoras, 10) Biología y fisiología de malas hierbas; 11) Manejo de malas hierbas en medios no agrícolas; 12) Manejo localizado de malas hierbas; 13) Detección de malas hierbas mediante inteligencia artificial; 14) Conectando ecología y manejo de malas hierbas. Por su parte, las cuatro sesiones de posters permitieron presentar más de 200 contribuciones.
El éxito del simposio se sustentó en tres factores esenciales: los servicios que ofrece la ciudad de Lleida, el apoyo de los patrocinadores y el entusiasmo y compromiso mostrado por el comité organizador y por los miembros del grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la UdL.