El vacuno de carne en 2024: producción al alza, precios récord y un sector que resiste
El sector vacuno de carne cerró 2024 con un balance positivo, a pesar de los desafíos estructurales que arrastra desde hace años. Un análisis de Jaime Santos, técnico de Ganadería, difundido por Asaja apunta que, con una producción superior a las 713.000 toneladas y un valor económico cercano a los 4.542 millones de euros, un 12,8% más que el año anterior, el vacuno consolida su peso en la economía ganadera española y su papel estratégico en los mercados europeos.
Mientras el número de explotaciones continúa reduciéndose, la demanda interna se ha reactivado, el comercio exterior mantiene una balanza positiva y los precios han escalado en la segunda mitad del año, alcanzando cotas históricas. El sector ha demostrado una notable capacidad de resistencia y adaptación, sosteniendo el empleo, aportando valor añadido y contribuyendo a la vertebración del medio rural.
El sector vacuno de carne se estima que generó en 2024 un valor económico cercano a los 4.542 Mill. EUR (+12,8% vs año anterior), lo que supone alrededor del 6,7% del valor de la PF Agraria de España o el 16% de su PF Ganadera. El sector ocupa el 3er puesto en importancia económica ganadera de España, tras la carne de porcino y el conjunto del sector lácteo (vaca, oveja y cabra). En la UE, el conjunto del sector generó en total unos 37.995 Mill. EUR, de los cuales España aportó el 12%, el tercer Estado Miembro tras Francia y Alemania.
En 2024 se contabilizaron 127.957 explotaciones bovinas registradas en Sitran, de las cuales el 84% son de tipo Producción y Reproducción. El número se viene reduciendo con los años, influenciado por factores como la concentración empresarial, la falta de relevo generacional o la situación de los mercados.
En 2024 el censo englobaba alrededor de 6,3 millones de bovinos, de los cuales el 35% son vacas nodrizas, el 12% vacas de ordeño, el 3% otros animales de +24 meses, el 37% animales menores de 12 meses, y el 13% de 12-24 meses.
Las vacas nodrizas se localizan principalmente en Castilla y León (26%), Extremadura (23%), Andalucía (10%) y Galicia (10%). Las vacas de ordeño se concentran en Galicia (41%), Castilla y León (12%), Cataluña (10%) y Asturias (8%).
En 2024 se produjeron en España 713.590 toneladas de carne de bovino (+2,3% vs año anterior), a partir de 2,46 millones de cabezas (+0,6% vs año anterior). Por categorías: 32% toros, 31% bovino joven, 18% novillas, 16% vacas y 2% terneras. En toneladas: 38% toros, 26% bovino joven, 17% novillas, 17% vacas y 2% terneras. La UE produjo en 2024 unos 6,57 Mill. ton, de las cuales España aportó el 11%, siendo el tercer productor tras Francia (20%) y Alemania (15%).
Balanza comercial positiva en 2024. Importaciones: 269 mil ton (+20%) por 1.548 Mill. € (+7%), principalmente desde la UE. Exportaciones: 337 mil ton (-0,4%) por 1.769 Mill. € (+7%), con creciente presencia en países terceros.
Importaciones de 152.872 ton (+19%) por 1.062 Mill. € (+18%). Exportaciones de 235.113 ton (+5%) por 1.389 Mill. € (+11%). Predominan los intercambios con la UE (Países Bajos, Polonia, Alemania; destinos Portugal, Italia, Francia).
Situación de los precios
Precio promedio en 2024: 294,08 €/ton (+16%). En diciembre, un 6% menor que en enero. Cotizaciones más estables que en 2023. Estabilidad en el primer semestre y reactivación en el segundo, con precios promedio un +4,5% (añojo AR3), +4% (vaca DO), +3,7% (novilla ER) y +3% (ternera ZR) Cotizaciones al alza, especialmente en el pastero (+13%), mientras que los mamones cruzados (-9%) y los frisones (-10%) bajaron.
Teniendo en cuenta este análisis, observamos que, aunque durante 2024 la cabaña ganadera continuó disminuyendo, se registra un repunte en la producción nacional. La demanda interna aumentó, al igual que el comercio exterior. Tras un 2023 estable, los precios repuntan en el segundo semestre, alcanzando niveles sin precedentes tras años de impactos por la pandemia, conflictos internacionales y costes elevados.