La producción de alfalfa y otros forrajes deshidratados crece un 16% en la campaña 2024/25

La producción de alfalfa y otros forrajes deshidratados crece un 16% en la campaña 2024/25

La producción de alfalfa y del resto de forrajes deshidratados se situó en 1.133.781 toneladas durante la campaña 2024/25 -que finalizó el pasado 31 de marzo-, un 16% por encima del volumen de la campaña anterior, según la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).

De la producción total, la alfalfa deshidratada superó las 920.000 toneladas -el 77% en formato bala y el 23% en formato granulado- y la de otros forrajes como la festuca o el raigrás, se situó en 213.469 toneladas.

Esta organización ha calificado de «significativo» el aumento de la producción pese a que ha sido «un año muy complicado climatológicamente para producir alfalfa», por las continuas lluvias en los meses de septiembre y octubre, que hizo perder gran parte del último corte, lo que redujo las expectativas de producción.

Desde el punto de vista comercial, ha explicado que se han producido «dos escenarios bien distintos», ya que los primeros meses fueron complicados, con pocas ventas, sobre todo en exportación, y con más fluidez en el mercado a partir de septiembre, principalmente en el nacional.

Aragón lideró de nuevo la producción de forrajes deshidratados con 690.126 toneladas (14% más que en la campaña anterior), seguida de Cataluña, con 213.004 toneladas (29%); Castilla y León, con 117.793 toneladas (21%); Navarra (49.551 toneladas, 17%) y Castilla-La Mancha (42.620 toneladas, 7%).

Andalucía, con 18.187 toneladas, experimentó el mayor decrecimiento porcentual (37%), mientras que Extremadura, aunque con una producción menor (2.500 toneladas), redujo su producción un 10%, según AEFA.

Desarrollado por eMutation New Media.