Suben los precios mundiales de los alimentos en abril, según la FAO

Suben los precios mundiales de los alimentos en abril, según la FAO

La medida de referencia de los precios mundiales de los productos alimentarios básicos aumentó en abril, impulsada por el alza de las cotizaciones de los principales cereales, carne y productos lácteos, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, alcanzó una media de 128,3 puntos en abril, un 1,0 por ciento más que en marzo y un 7,6 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.

El índice de precios de los cereales de la FAO aumentó un 1,2 por ciento respecto a marzo. Los precios mundiales del trigo subieron ligeramente, apoyados por la reducción de los suministros exportables en la Federación de Rusia, mientras que el índice de la FAO para todos los precios del arroz subió por la mayor demanda de variedades aromáticas. Los precios internacionales del maíz subieron debido a la reducción estacional de las existencias en los Estados Unidos de América. 

El índice de precios de la carne de la FAO subió un 3,2 por ciento en abril en comparación con marzo, con subidas en todas las categorías de carne, encabezadas por las de porcino. También subieron los precios de la carne de bovino, en particular en Australia y Brasil, en medio de una demanda mundial constante de importaciones y unas disponibilidades limitadas para la exportación.

El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 2,4 por ciento en abril respecto al mes anterior, situándose un 22,9 por ciento por encima del año anterior. La subida estuvo encabezada por los precios internacionales de la mantequilla, que alcanzaron un nuevo máximo histórico debido a la disminución de las existencias en Europa.

Por el contrario, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 2,3 por ciento, aunque se mantuvo un 20,7 por ciento por encima del nivel del año anterior. 

El índice de precios del azúcar de la FAO también cayó un 3,5 por ciento desde marzo, debido en gran parte a la preocupación por las inciertas perspectivas económicas mundiales y su posible impacto en la demanda de los sectores de elaboración de bebidas y alimentos.

Desarrollado por eMutation New Media.