Asaja Alicante pide un plan de ayudas para replantar almendros muertos por la sequía

Asaja Alicante pide un plan de ayudas para replantar almendros muertos por la sequía

Asaja Alicante solicita a la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca que active de forma urgente un plan de reposición de almendros muertos por la sequía en la Comunidad Valenciana a través de una línea de ayudas destinada a los agricultores de secano para hacer frente con los gastos de arranque y replantación. 

El pasado año hidrológico se cerró con un déficit pluviométrico del 56% en Alicante, constituyéndose como el más árido desde que hay registros para la provincia, según la Aemet. 

La asociación agraria destaca negativamente el varapalo que sufre el almendro de secano, con una merma del -32,82% de hectáreas solo en la provincia de Alicante (de 20.413 a 14.658 ha) en los últimos catorce años. Por esa razón, Asaja Alicante insta a la administración pública a activar una línea de apoyo destinada al arranque y replantación para los agricultores de almendro en régimen de secano cuyas explotaciones agrarias estén situadas en la Comunidad Valenciana, con un importe fijo por árbol y la garantía de que dicha ayuda tenga una duración de, al menos, cuatro años. 

Si analizamos otras comunidades autónomas tradicionalmente productoras, desde el año 2000 hasta el 2024 la superficie se ha incrementado notablemente en Castilla-La Mancha (+284,8%), Aragón (+32,1%), Murcia (+14,2%) y Andalucía (+10,9%), mientras que ha disminuido en Baleares (-65,9%), Cataluña (-41,5%) y la Comunidad Valenciana (-26,4%). En este sentido, la Región de Murcia, con mejores resultados que la nuestra, ha recibido las ayudas que solicitamos para que los agricultores de la Comunidad Valenciana puedan reconvertir sus fincas de almendros.  

“El almendro de secano ocupa espacios cultivados en los que no se puede plantar otra cosa, siempre junto a espacios de alto valor ambiental”, informa Asaja, e insiste en que “el abandono no solo está suponiendo un agravio económico para los agricultores, que se ven obligados a cambiar de actividad o invertir en otros cultivos, también da lugar a un bosque sin control, incrementando el riesgo de proliferación de incendios”.  

Desarrollado por eMutation New Media.