I+D+i en cereales en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

La sociedad actual demanda alimentos seguros, nutritivos, saludables y funcionales, a la vez que una agricultura más sostenible medioambientalmente. Esta agricultura debe ser rentable económicamente para los agricultores y tiene una gran influencia en el ámbito social y el desarrollo rural. Esto supone una reducción de insumos como agua, abonos y fitosanitarios, una priorización en la conservación de suelos y su biodiversidad, incluyendo métodos productivos como la agricultura regenerativa o ecológica.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) trabaja con la premisa de ayudar a los agricultores de Castilla y León a conseguir una agricultura eficiente, productiva y sostenible, basada en la innovación y la tecnología agronómica más avanzada. En el campo de los cereales, el cultivo más extenso de esta comunidad, se trabaja en líneas de investigación y experimentación que den respuesta a sus principales necesidades:
Mejora de cereales

Herramientas de fenotipado
Profundizar en los mecanismos fisiológicos y moleculares implicados en la respuesta adaptativa de los cereales frente a un amplio rango de condiciones ambientales es de gran importancia. Por ello, se trabaja en el desarrollo de plataformas aéreas de fenotipado versátiles y de bajo coste, junto con software para un procesamiento rápido de la información y su implementación a gran escala (fotos RGB, NDVI, imágenes satelitales, fotos multiespectrales, etc.).
Recuperación de cereales antiguos

Trigos blandos en ecológico
El trigo blando para panificación es un producto de gran valor añadido cuya producción en ecológico lleva aparejadas ciertas dificultades de manejo agronómico. Desde ITACyL, se trabaja en potenciar la cadena de valor “trigo-harina-pan” ecológica, adoptando una perspectiva integradora, mejorando el rendimiento y la calidad de los trigos ecológicos, de la harina y de los productos transformados.
Plan de Experimentación Agraria
El Plan de Experimentación Agraria (PEA) tiene como objetivo evaluar, experimentar y divulgar nuevas técnicas agrícolas que actualicen los conocimientos del sector. La evaluación de más de 1.800 variedades ha permitido establecer las más resilientes y adaptadas a las distintas condiciones edafoclimáticas de Castilla y León.

- Ensayos de valor agronómico, realizados para la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV), para evaluar las nuevas variedades propuestas para su registro en el catálogo nacional de variedades comerciales y/o protegidas.
- Ensayos de nuevas variedades comerciales, con el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos (GENVCE), que ofrece al sector cerealista información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales.
- Servicios y colaboraciones bajo demandas específicas de las empresas, realizando ensayos demostrativos en variedades, abonos o productos fitosanitarios en todo tipo de cultivos herbáceos.
