15,00€

Paolo De Castro
196 páginas
Ed. Eumedia (2012)
ISBN  978-84-936032-5-0

Categoría:

Descripción del Producto

Alimentos y Agricultura en la era de la nueva escasez

«Son muchos los que están dispuestos a desembolsar miles de millones para garantizarse grandes superficies cultivables, a menudo sólo nominalmente vírgenes,marginales o despobladas, y hay quienes están dispuestos a cederlas. ¿La ganga del siglo? La tierra».

La inestabilidad de los mercados de las materias primas agrícolas y los picos de los precios alimentarios, el crecimiento demográfico y el cambio de las dietas a nivel global, los vínculos medioambientales para la producción de alimentos y las consecuencias del cambio climático: todos estos son elementos que componen el escenario de nueva escasez. Los alimentos serán más caros para todos: el impacto será más fuerte sobre las franjas más pobres de la población mundial, pero se percibirá de manera directa e indirecta también en los países ricos.

Los indicios de esta tendencia están por doquier, siendo el exponencial incremento de la demanda internacional de tierra el más evidente: países con mucha liquidez, pero pocas extensiones de superficies cultivables, multinacionales agrícolas y aglomeraciones financieras de diversa naturaleza han empezado a adquirir o arrendar millones de hectáreas, sobre todo en las áreas más pobres del globo, llegando a comprar regiones enteras de otros continentes. ¿Pero cuáles serán las consecuencias sobre los equilibrios económicos y políticos internacionales?¿Cuáles serán los efectos sobre el bienestar de zonas como Europa, involucrada en este movimiento por la cada vez mayor integración del mercado de las materia primas agrícolas en la economía global?

La caza de tierras marca los márgenes de un futuro en el que la agricultura será un sector cada vez más estratégico, y el control de los suelos fértiles cada vez más crucial para el desarrollo de las naciones. Para afrontar estos problemas no sirve invocar el miedo a «lo nuevo», sino es fundamental invertir en investigación y en modelos de transferencia de la innovación. No valen políticas «caseras», sino un esfuerzo para construir una política de seguridad alimentaria coordinada a nivel global. Realizado «en directo» con los acontecimientos que están sacudiendo el equilibrio alimentario mundial, y con la aportación de investigadores, políticos y expertos de diversa procedencia, este libro habla justo de esto: del nuevo escenario, de los retos que plantea y de las iniciativas factibles para enfrentarse a ellos.

Paolo De Castro es profesor de Economía y Política Agraria en la Universidad de Bolonia. Actualmente preside la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo y fue ministro de Políticas Agrícolas en el Gobierno D’Alema (1998-2000) y en el de Prodi (2006-2008).


Presentación a la edición española
Jaime Lamo de Espinosa

Catedrático Emérito de Economía Agraria (UPM)
Director de Vida Rural y AgroNegocios

Paolo De Castro, gran agrarista italiano, gran político en su país (fue ministro de Agricultura) y en Europa (actual eurodiputado y presidente de la Comisión de Agricultura del Europarlamento) ha escrito un nuevo libro. No es el primero. Hace un par de años nos ilustraba con «La agricultura europea» (Donzelli Editore. 2010), y seguro que no será el último. Pero este está lleno de actualidad, vive el momento presente y de ahí que el título sea, nada menos, que «Hambre de tierras». Hubiera podido titularlo como «Hambre de alimentos», pero ha preferido llevar la premisa mayor -los alimentos- a la conclusión: faltan tierras y hay hambre, sí, pero de tierras. Todo el libro está lleno de este nuevo enfoque que hay que elogiar.

[Descargar Presentación Completa]


Introducción
Romano Prodi

El tema de la seguridad alimentaria como posibilidad real de acceso a alimentos ha adquirido un renovado protagonismo con el reciente boom de los precios de los productos alimenticios. Y no es que el problema no existiera antes del aumento de los precios. El hambre, a pesar del progreso técnico de las últimas décadas, ha seguido afligiendo a centenares de millones de personas en las áreas más pobres del mundo, y mucha responsabilidad la tienen las personas más ricas, cuyo compromiso en la lucha contra el hambre en el mundo ha sido insuficiente, ya sea desde la perspectiva de los recursos o la de los instrumentos. Pero a pesar de la debilidad y la ineficiencia que a menudo caracterizaron la intervención de la comunidad internacional, entre los años noventa y el principio del nuevo milenio pudimos percibir algunos de los primeros resultados de la lucha contra la pobreza en las áreas menos desarrolladas del mundo. Resultados que fueron fruto también de una nueva asunción de responsabilidad que llevó a reseñar como factible el objetivo de reducir a la mitad el porcentaje de la población mundial en condiciones de extrema pobreza antes de 2015.

[Descargar Introducción Completa]


Prólogo
Paolo De Castro

La idea para este libro, escrito «en directo», inmediatamente después de los acontecimientos de los que trata, nace en mayo de 2011, tras un encuentro organizado por el Parlamento Europeo para considerar el tema de la seguridad de las provisiones alimentarias. Romano Prodi fue el invitado especial de la iniciativa y, con un análisis lúcido y puntual, fruto también de sus recientes experiencias que como político e investigador le tienen comprometido en China y África, dibujó un cuadro más que alarmante de la situación internacional y de su previsible desarrollo.

[Descargar Prólogo Completo]


Índice

· Presentación a la edición española. Jaime Lamo de Espinosa

· Introducción. Romano Proddi

· Prólogo. Paolo de Castro

· Primera Parte. La incertidumbre en el plato

I.  Somos más, estamos mejor. ¿Y ahora qué?
II.  La llamada de la naturaleza
III. Enfrentarse a la inestabilidad
La tertulia. Entrevista a Franz Fischler

· Segunda parte. Un problema de todos

I.     Vacas gordas, vacas flacas
II.   ¡Tierra!
La tertulia. Entrevista a Michael Taylor

· Tercera parte. Para una política de seguridad alimentaria global

I.     Volver a empezar por el G20
II.   Una revolución más verde

[Descargar Índice Completo]