15,00€

Paolo De Castro
200 páginas
Ed. Eumedia (2015)
ISBN  978-84-936032-8-1

Categoría:

Descripción del Producto

«La seguridad alimentaria es una cuestión global que no atañe solo a la desigual distribución de los recursos en el Planeta, cuestión importante y aún sin resolver, sino que se refiere a la propia capacidad de realizar una producción alimentaria más sostenible desde el punto de vista medioambiental y suficiente para satisfacer una demanda que crece rápidamente. ¿Conseguiremos alimentar a los más de 9 mil millones de personas que habitarán el planeta en 2050? Podemos lograrlo, pero tenemos que ser conscientes de que el escenario ha cambiado, definitivamente».

Los alimentos, su producción y su consumo, la percepción que se tiene de ello y la utilización política que se hace, representan un gran desafío, quizás el ma­yor de nuestro mundo globalizado. La globalización ha transformado definitivamente los sistemas agrícolas y alimentarios, cambiando profundamente el panorama mundial. Cambian los protagonistas de los flujos comerciales, se transforman las estrategias que guían las políticas de los Estados, evolucionan las orientaciones y las elecciones de los consumidores. De este paso, rico en oportunidades y riesgos, es del que se debe partir para comprender los grandes desafíos que plantea la actualidad a los sistemas alimentarios.

Este libro, concebido por Paolo De Castro, uno de los expertos en políticas alimentarias más prestigioso de Europa, afronta con una mirada analítica el escenario que se encuentra en el centro de la exposición y recorre, con visión de futuro y equilibrio, los nudos estratégicos que plantea la Expo Universal de Milán 2015. En los próximos diez años seremos más y consumiremos muchísimo más, lo cual afectará inevitablemente a todos: a los países ricos, a los menos desarrollados y a los llamados emergentes. Es preciso responder a una demanda creciente de alimentos mediante soluciones más sostenibles respecto al pasado, mientras que la doble incógnita de la adaptación de los procesos productivos al cambio climático y de su mitigación planteará vínculos hasta ahora inéditos a los sistemas productivos. Será crucial reforzar el papel de la investigación y de la innovación para luchar contra las derivaciones de la política agrícola y comercial que chocan con la nu­trición y la seguridad alimentaria, amplificando los riesgos y las incertidumbres.

 

Paolo De Castro ha sido durante años presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, así como ministro de Políticas Agrícolas del Gobierno italiano en dos ocasiones. Profesor de Economía y Política Agraria en la Uni­versidad de Bolonia, ocupó el cargo de relator permanente para la Expo 2015 de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ocupándose de la gestión y coordinación de to­dos los aspectos del proyecto y la preparación de esta actividad a cuenta de la citada Comisión. Ha publicado el libro Hambre de Tierras (2012).

 

Índice

· Presentación a la edición española. Jaime Lamo de Espinosa

· Introducción. Isabel García Tejerina

· Prólogo. Paolo De Castro

Capítulo I. Escenario

1. Los cinco años que convulsionaron la agricultura
2. Tras la abundancia
3. Los mil millones que faltan
4. Potencias agrícolas
5. Los cultivadores
6. Nuevo desorden mundial

Capítulo II. Lugares comunes

1. El carro de la compra global
2. Alimentar al Planeta
3. Una cuestión de calidad para todos
4. La seguridad de los aprovisionamientos
5. El fantasma de Chicago

Capítulo III. Nuevos horizontes

1. El alma del comercio
2. La Tierra, última frontera
3. La intensificación del conocimiento
4. ¿Vacas contra automóviles?
5. El estado de la investigación

Capítulo IV. Replantearse las políticas

1. Éxitos y fracasos
2. El dilema de los comercios
3. Empezar «desde abajo»
4. El destino final y el primer puerto de escala