El uso de antibióticos y la comercialización centraron el I Foro Ibérico de Vacuno

Más de 300 profesionales relacionados con el vacuno de carne procedentes de toda España y también de Portugal se han dado cita los días 25 y 26 de octubre en Mérida (Badajoz) con motivo del I Foro Ibérico de Vacuno organizado por Zoetis y Nanta, compañías líderes de salud y nutrición animal, respectivamente.

El uso de antibióticos y la comercialización centraron el I Foro Ibérico de Vacuno

Durante el mismo han debatido sobre aspectos clave que condicionan el futuro de esta producción ganadera: la racionalización del uso de antibióticos en los animales de cara a contribuir a la disminución de las resistencias en salud humana y animal; la innovación y tecnificación en el ámbito de la alimentación animal; mantener el buen ritmo  de las exportaciones de animales vivos y carne de vacuno en España, cuidando la sanidad, la competitividad y el valor añadido;  las herramientas financieras y la promoción y consumo, finalmente.

Inaguró el encuentro Begoña García Bernal, consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, y Félix Hernáez, director general y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur. Durante su intervención, Bernal ha hecho un llamamiento al sector para potenciar las estructuras, mirar al mercado exterior y para ser activos y exigentes con la salud animal.

Por su parte, Félix Hernáez ha hablado de los retos a los que se enfrenta el sector productor de carne de vacuno: “Profesionalización, tecnificación y externalización son los nuevos retos que debemos asumir, y debemos hacerlo con agilidad y actitud”.

Durante la primera mesa de debate, centrada en la campaña que el sector productor ha puesto en marcha para reducir el uso de antibióticos en la ganadería, y que ha estado moderada por el director general de Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas, se han analizado los desafíos y las consecuencias de la misma.

Matilde Moro, directora técnica de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), ha contextualizado la situación actual sobre las resistencias a antibióticos, haciendo mención, entre otros, al último informe de ESVAC (proyecto de ámbito europeo de recogida y evaluación de datos sobre la venta y el consumo de medicamentos antibióticos), que reconoce en general en la Unión Europea una disminución media del 13,4% en las ventas de antibióticos, aunque la situación en España no es la más favorable.

Coincidió con el siguiente ponente, José Luis Paramio, representante del Mapama, en que la situación española relativa al uso de antibióticos en la producción animal está siendo ya utilizada por nuestros competidores como arma comercial y que se trata de una situación que ya está en los medios de comunicación, incrementando la presión ejercida por la opinión pública.

Según Paramio, “el sector, que no hace tanto consideraba impensable la producción animal intensiva sin el empleo de antibióticos, está reaccionando muy positivamente, racionalizando su empleo gracias al refuerzo de ciertas medidas, de bioseguridad y manejo, entre otras”.

A continuación, Rafael Laguens, presidente de la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), ha sacado a relucir el informe EFSA sobre el uso de antibióticos en humana y veterinaria en la UE, que denota una disminución del 4% en el caso de su uso en salud animal durante 2015 con respecto al año anterior. Pero hay que seguir trabajando en esta línea ya que “al fin y al cabo, ha dicho, el uso racional de antibióticos es una apuesta por la calidad, la competitividad e internacionalización y la innovación”.

Cristina Muñoz, coordinadora del proyecto ESVAC, en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha incidido en que “para seguir disminuyendo el uso de antibióticos, tanto de aquellos críticos como a nivel global -ha dicho-, la solución pasa porque los agentes implicados actúen de forma conjunta y coordinada, se potencien las medidas de prevención de infecciones, se optimice el manejo, bienestar animal y estado sanitario en las explotaciones, introduciendo alternativas a los antibióticos y teniendo en cuenta los nuevos sistemas productivos”.

Cerró la sesión, José María San Miguel, director técnico de Rumiantes de Zoetis, quien ha afirmado que “somos un país netamente importador de ganado y, sin embargo, el diagnóstico de animales importados en cuanto a patógenos implicados en la Enfermedad Respiratoria Bovina (ERB), el mayor problema de producción en bovino de leche y carne, es mejorable. Además, las medidas de bioseguridad y las tasas de vacunación (en torno al 35%) son igualmente insuficientes”.  El experto ha ofrecido además los datos de prevalencia de los principales virus y bacterias implicados en la ERB en vacuno de cebo y novillas de toda España, que muestran elevadas tasas de prevalencia para los cuatro virus implicados y también para Mycoplasmas.

La mesa de nutrición, moderada por María Curiel, jefa del Servicio de Calidad Agropecuaria y Alimentaria de la Junta de Extremadura, se centró en la innovación y tecnificación como claves del éxito productivo.

Intervinieron como ponentes, Carlos Agüero, del Servicio Técnico de Nanta en Extremadura; María Devant, investigadora de Rumiantes en el IRTA; y Jeroen Doorenbos, de Nutreco Holanda. Agüero detalló las estrategias en lo concerniente a la alimentación para reducir la excreción de nitrógeno en la producción de terneros, disminuyendo así el impacto sobre el medio ambiente, y favoreciendo en definitiva la sostenibilidad de esta actividad ganadera.

Por su parte, Maria Devant, explicó la metodología de trabajo del equipo de investigación de Rumiantes en el IRTA, en estrecho contacto con las necesidades del sector y las empresas que lo conforman y se mostró partidaria de mostrar todas nuestras líneas de trabajo, porque “Si no somos capaces de mostrar lo que hacemos, no seremos capaces de vender lo que producimos”.

Finalmente, Doreembos, analizó aspectos importantes del racionamiento de terneros, concluyendo que “El sistema intensivo de vacuno de carne requiere una base de datos única con valores nutricionales específicos para las materias primas”.

La exportación y comercialización de carne y animales vivos centró el debate de la sesión del día 26 de octubre. Los expertos explicaron que España exporta anualmente 200.000 toneladas de carne y animales vivos, lo que supone un 30% de la producción nacional, con un valor de nuestras exportaciones próximo a los 900 millones de euros (33% del valor total de la producción). Además, las exportaciones españolas de animales vivos han experimentado en el último año una explosión gracias a las exportaciones a Egipto, una tendencia creciente gracias a la apertura de nuevos mercados, como Turquía.

Sin embargo, el consumo aparente de carne de vacuno en nuestro país, situado en torno a 12 kg/habitante y año, está muy por debajo del consumo de otras carnes, como la de pollo o la de cerdo y también es bastante más inferior que la de otros países de la Europa tradicional, como Francia o Alemania, en los que se sitúa en el entorno de los 15 kg/habitante y año.

En este sentido, Carlos Buxadé, catedrático de Producción Animal en ETSIA, ha explicado que “somos estructuralmente excedentarios, por lo que la exportación para nuestro sector productor es vital, pero debemos trabajar en mejorar la cadena de valor, tratando de retener el valor añadido de esta producción”. De hecho, las exportaciones españolas de vacuno son principalmente carne fresca y congelada (59%) y animales vivos (37%), mientras que el apartado de alimentos preparados es prácticamente nulo.

A juicio de Javier López, director de la Interprofesional de la carne de vacuno (Provacuno), “Tenemos un excelente producto, pero tenemos que creérnoslo y saberlo vender. Somos estupendos productores, buenos industriales, pero pésimos comercializadores”. Coincidió con Buxadé en que “nuestra balanza comercial es positiva en toneladas, pero no en euros, ya que importamos piezas de más valor y exportamos aquellas de menos valor”.

Óscar Rodríguez, jefe de Área de Exportación animal del Mapama, analizó la situación de los distintos países de destino respecto a nuestras exportaciones, haciendo hincapié en países de alto interés como China, Hong Kong, Arabia Saudí o Vietnam (abierto desde hace pocos días).

Finalmente, Antonio Ruiz, secretario general de Comercio de la Junta de Extremadura insistió en la importancia de adaptar la producción a las demandas actuales y futuras de los consumidores incidiendo que “El sector vacuno tiene un gran margen de crecimiento, no tanto en toneladas, pero si en euros”.

La necesidad de incrementar el consumo interno de carne de vacuno, quedó patente durante todo el encuentro, sin embargo, ocupó un papel absolutamente protagonista en la última mesa, dedicada, entre otros a analizar algunos modelos de éxito, como el de Grupo Viñas, IGP Ternera Gallega o Grupo Cooperativo Bovies.

Además, Javier López, como gerente de Provacuno, expuso las conclusiones del “Estudio de Opinión sobre la imagen y hábitos de consumo de la carne de vacuno”, elaborado por Sigmados. Según el mismo, el 74,5% de los españoles tienen una opinión positiva sobre esta carne, aunque la perciben como más cara que otras, pero planean sobre la misma algunas incertidumbres relativas a sus efectos sobre la salud. Para el ponente “Este estudio muestra que es necesaria una labor de información y formación respecto a cuestiones clave que son importantes para la sociedad y marcará las líneas estratégicas de actuación de la Interprofesional para fomentar el consumo”.

Finalmente, como continuidad de las encuestas de consumo, Pedro J. Domínguez, director de ventas de Grupo Nielsen, expuso resultados que ponen de manifiesto que el consumidor está más dispuesto a adquirir productos “Premium” cuando se trata de carne, por encima del resto de productos de consumo, tanto alimentarios como otros (cosméticos, higiene personal y limpieza del hogar entre otros).

 

 

Desarrollado por eMutation New Media.