¿Habrá entendido Hogan la peculiaridad de la dehesa y la importancia del regadío en el Sur de la UE?

¿Habrá entendido Hogan la peculiaridad de la dehesa y la importancia del regadío en el Sur de la UE?

La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina  y el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, acompañados por el presidente de COVAP, Ricardo Delgado, visitaron el pasado 8 de junio la dehesa del Valle de los Pedroches.

Allí, según una nota del Mapama, el comisario europeo comprobó in situ cómo los cerdos ibéricos y las vacas retintas aprovechan los pastos de este ecosistema único en el mundo, fruto de la acción humana y de la presencia de ganadería en el monte Mediterráneo.

Los pastos arbolados pueden tener limitaciones de aprovechamiento si la densidad de los árboles no permite la entrada de los animales, reconoce el Ministerio. Sin embargo, en la dehesa, la separación entre pies de encina y las especies herbáceas del ruedo de estos árboles, permiten un aprovechamiento a diente por parte de la ganadería extensiva.

La ministra explicó  al comisario Hogan de primera mano y sobre el terreno esta peculiaridad de los pastos españoles ante las diferencias de interpretación surgidas sobre el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) de las ayudas directas de la PAC.

La visita se completó con una visita a las bodegas de curación de jamón de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP).

Isabel García Tejerina y Phil Hogan, visitaron la zona regable del Genil- Cabra, dónde la ministra pudo mostrar al comisario la contribución del regadío a la creación de riqueza en el medio rural y a la fijación de población, además de  los efectos medioambientales positivos de los regadíos bien gestionados.

En el curso de la visita técnicos del Ministerio y de la Comunidad de Regantes explicaron la evolución del regadío en España, con las modernizaciones que han permitido incrementar la superficie de riego localizado hasta casi 1,8 millones de hectáreas, al tiempo que se reduce el consumo de agua en un 14%, unos 1.800 hm3 al año, de media.

Igualmente, se analizó cómo la transformación en regadío de la zona del Genil-Cabra, con una superficie en regadío de 23.946 hectáreas, ha supuesto para la zona el incremento del valor de la producción en 118 M€, la llegada de varias empresas transformadoras de los productos obtenidos (olivar, hortícolas, aromáticas, forrajes) y la generación de más de más de 958.000 jornales, de los cuales casi el 50% es femenino.

A lo largo de la visita, se explicó al comisario también cómo la transformación en regadío ha permitido la llegada de nuevas poblaciones de flamencos, de alcaraván común y la recuperación de las poblaciones de sisón.

 

Desarrollado por eMutation New Media.